Portada del sitio > Mensual > 2021 > 2021/09

  • El camino de Kabul

    Serge Halimi
    Un ejército occidental no puede ser derrotado. Su derrota necesariamente la provocan políticos sin escrúpulos y auxiliares locales que salen corriendo sin luchar. Desde hace más de un siglo, ese mito de la “puñalada por la espalda” ha alimentado la rumia belicista y los deseos de revancha p. 1

Dossier¿Hacia el fin de las guerras sin fin? 

  • Después de Kabul, el objetivo era Bagdad

    Akram Belkaïd
    La operación militar de Afganistán en el otoño de 2001 retrasó los planes de un ataque militar estadounidense contra Irak. Los neoconservadores, partidarios acérrimos del derrocamiento del régimen de Sadam Husein, se esforzaron en hacer que este objetivo fuese coherente con la intervención contra los talibanes p. Inédito
  • Sin embargo, todo estaba escrito

    Martine Bulard
    Al término de la guerra más larga de su historia –dos décadas–, y tras haber enrolado en su cruzada al menos a 38 países bajo el mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Estados Unidos se retira en lo que supone un fiasco total p. 13

    Recuadro: Cinco décadas de furia p. 13

  • En Kabul y Kandahar, lejos de las cámaras

    Romain Mielcarek
    Los talibanes, propulsados por la impopularidad del Gobierno afgano y los estadounidenses, llevaron a cabo una campaña relámpago. Desplazados, mutilados, los civiles pagan un alto precio en la guerra pp. 14 y 15

    Recuadro: “Al menos no eran comunistas” p. 14

    Recuadro: Talibanes de correría por Houston p. 15

  • Por qué los talibanes han vencido a Occidente

    Adam Baczko y Gilles Dorronsoro
    Una pregunta sigue pendiente de respuesta: ¿cómo es posible que los talibanes, calificados como “desharrapados en motocicleta”, hayan ganado? pp. 16 y 17
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Diversidad étnica y fronteras políticas en Afganistán

    Recuadro: “La verdad rara vez era bienvenida” p. 17

  • Efervescencia diplomática de Teherán a Pekín

    Georges Lefeuvre
    Pakistán, la India, Irán, China, Rusia… Los países vecinos de Afganistán, que a veces tienen intereses divergentes, defienden la instauración de un gobierno de unidad nacional pp. 18 y 19
  • Francia se atasca en el Sahel

    Marc-Antoine Pérouse de Montclos
    Aunque Malí no se parece a Afganistán, Francia también ha optado por la intransigente política de la seguridad a toda costa. Mientras, las autoridades locales negocian con los yihadistas pp. 18 y 19

  • Cómo Viktor Orbán se apodera de Hungría

    Corentin Léotard y Thomas Laffitte
    Siguiendo la voluntad del Gobierno húngaro, las fundaciones privadas han tomado el control de la mayoría de las universidades y de un patrimonio público de varios miles de millones de euros. Con esta privatización a una escala nunca vista antes, el primer ministro Viktor Orbán saquea el Estado en beneficio de los suyos al tiempo que afianza su influencia en las instituciones culturales y (...) pp. 2 y 3
  • Dos mundos frente a frente en Perú

    Romain Migus
    Durante años, parecía que en Perú los fracasos de la derecha solo beneficiaban a la derecha. Por ello, nadie se esperaba que la presente crisis económica, política y sanitaria se tradujera en la llegada al poder de un candidato de izquierdas. No obstante, sin mayoría parlamentaria en un país con un Congreso turbulento, el nuevo presidente Pedro Castillo dispone de un margen de maniobra (...) pp. 4, 5 y 6

    Recuadro: Alerta roja pp. 4, 5 y 6

  • En medio de la nada, siguiendo el curso del río Paraguay

    Loïc Ramirez
    Una vía fluvial de cuatrocientos kilómetros de longitud, entre Puerto Vallemí y Bahía Negra, en Paraguay: embarcamos a bordo del “Aquidabán”, el único medio de transporte y de aprovisionamiento para los habitantes de algunas poblaciones. Al cabo de los días, veremos plasmada en la cubierta de la embarcación la realidad de las regiones atravesadas por el (...) pp. 7, 8 y 9
    Miniatura del mapa

    Cartografía: En las riberas del río Paraguay

  • Eldorado de la medicina a medida

    Raúl Guillén
    La secuenciación del genoma del virus SARS-CoV-2 ha permitido identificar y seguir sus mutaciones. Esa tecnología punta, adaptada al genoma humano, da lugar a muchas promesas e inversiones. ¿Pero está su preeminencia justificada? ¿No lleva a desatender elementos clave de la sanidad pública y la investigación de las causas socioeconómicas o ambientales de las (...) pp. 10, 11 y 12
  • La paz se esfuma en la isla de Socotra

    Quentin Müller
    Desde hace un año, Socotra, archipiélago yemení históricamente dejado de lado por el Gobierno central, se encuentra en manos de los separatistas del sur, apoyados militarmente por los Emiratos Árabes Unidos y, más discretamente, por Arabia Saudí. Independientemente del resultado de la guerra, Abu Dabi pretende reforzar su presencia militar en este enclave geoestratégico situado en la entrada del (...) pp. 20 y 21
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Isla de Socotra

  • Demasiado graso, salado, dulce...

    Gatien Elie
    Escándalos sanitarios, fraudes a los consumidores, productos ultraprocesados, precios cada vez más bajos a los productores, destrucción del medio ambiente, importaciones de comida y tecnologías, lobbies, consumidores desorientados... pp. 22 y 23
  • Pasaporte sanitario, punto muerto de las libertades

    Raphaël Kempf
    En Francia, la masificación de los medios de expresión digitales se ha acompañado de una multiplicación de las leyes que restringen la libertad de expresión, como si esta última estuviera reservada a las clases cultivadas. Esa predisposición liberticida del legislador, que participa de una larga tendencia, se observa también en el estado de emergencia sanitario y las medidas de lucha contra la (...) pp. 24 y 25
  • La criminalización del discurso en Francia

    Vincent Sizaire
    Velar por que los límites a la libertad de expresión sigan siendo los estrictamente necesarios y proporcionados no es solo una exigencia democrática fundamental. También se trata de evitar que una represión excesiva termine reforzando los discursos y comportamientos que pretende combatir pp. 24 y 25
  • Esa deuda que adoran los acreedores

    Frédéric Lemaire
    Los discursos sobre la deuda toman prestado su vocabulario de los manuales de buenas costumbres. Por un lado, la falta, asociada al préstamo; por el otro, la virtud, asociada al ahorro. El acreedor acudiría así en socorro de su prójimo; el deudor expiaría sus errores al ritmo de sus pagos. La fábula es bonita, pero no tiene sentido. Sin duda, es hora de invertir la (...) pp. 26 y 27
  • ¿Es tan natural ir a votar?

    Alain Garrigou
    Se diría que la animación política que suscitan en Francia las elecciones presidenciales de abril de 2022 ha hecho olvidar el excepcional nivel de abstención de los últimos comicios municipales, departamentales y regionales. Especialmente, entre las clases populares y los jóvenes. ¿Qué ha pasado? ¿Una tradición histórica que se remontaba a 1848 habría llegado de repente a su (...) pp. 27 y 28
  • Andersen y el rumor de la infancia

    Agathe Mélinand
    Nacido en la miseria, Hans Christian Andersen desarrolló una pasión por el teatro y la literatura. ¿Es la conexión íntima que sus cuentos de hadas mantienen con la infancia la clave de su extraordinaria posteridad? p. 29
  • La sociedad de los asociales

    Pierre Rimbert
    Transcurridos casi dos años del inicio de la pandemia de la covid-19, se hace complicado calibrar desde el punto de vista sanitario los efectos de las medidas impuestas por las autoridades de los diferentes países p. 32

Septiembre de 2021

El editorial de Serge Halimi

El camino de Kabul

Un ejército occidental no puede ser derrotado. Su derrota necesariamente la provocan políticos sin escrúpulos y auxiliares locales que salen corriendo sin luchar. Desde hace más de un siglo, ese mito de la “puñalada por la espalda” ha alimentado la rumia belicista y los deseos de revancha

Cartografía

En los libros

“Los locos tienen derecho a estarlo” p. 30

por Pedro Chaves


El futuro de la paz en Europa
Encuentro con Anne-Cécile Robert


Ñamérica, mitos y realidades
Encuentro con Martín Caparrós


Mundo multipolar y guerra en Ucrania
Encuentro con Rafael Poch


Perplejidad ante un mundo incierto
Encuentro con Francisco Jarauta


En Estados Unidos, un Tribunal supremamente político, por Alan Audi · Marzo de 2022

Salud mental
Encuentro con Miquel Roca


Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Encuentro entre Ferran Montesa y Enrique Yeves


Transnistria: vestigio de un conflicto congelado, un reportaje de Loïc Ramirez · Enero de 2022
Intercambio de favores entre el Kremlin y la Iglesia ortodoxa, por Anaïs Llobet · Marzo de 2018

La sociedad y el sistema mundial post-pandemia
Encuentro con Ignacio Ramonet


Paz, cuidados y mejor ciencia, un legado de mujeres para la post-pandemia
Encuentro con Carmen Magallón


Ecología histórica de la pandemia
Vídeo del encuentro con Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universitat de València


El retroceso de la lucha contra el hambre en la era post-Covid-19
Vídeo del encuentro con José Graziano da Silva


Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.

Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990


La resistencia de las fronteras

Vídeo del encuentro con Javier de Lucas


El conflicto entre capital y biosfera

Vídeo del encuentro con Joan Herrera


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.
Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990