-
La izquierda y los medios de comunicación
enero de 2023, por Pierre Rimbert y Serge HalimiGrandes medios de comunicación, ¿aparecer o no? Todos aquellos que quieren cambiar el mundo han enfrentado alguna vez este dilema. Por un lado, la necesidad de popularizar las luchas y el éxtasis de la visibilidad. Por el otro, la sumisión a las normas periodísticas y la espiral de la política del espectáculo. -
El camuflaje del imperialismo occidental
enero de 2023, por Christopher MottLas grandes potencias suelen revestir sus ambiciones estratégicas con consideraciones virtuosas de alcance universal: los derechos de los pueblos, la defensa de la libertad, la civilización. En los últimos tiempos, es común recurrir a los valores de la izquierda para servir los objetivos estratégicos de (...) -
Abu Dabi, laboratorio mundial de la cibervigilancia
enero de 2023, por Eva ThiébaudEn dos décadas, el peso pesado de la federación de Emiratos Árabes Unidos se ha dotado de importantes recursos digitales para supervisar y controlar a su población, incluida la mano de obra extranjera. Hasta el punto de ser, hoy en día, un exportador de esta tecnología.
• ¿ES POSIBLE ENCARNAR LA PROTESTA EN TELEVISIÓN? •
• LA GUERRA Y LA VICTORIA, MANO A MANO •
• DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA DEL CONTROL •
-
La nueva ultraderecha y la rebelión de las masas conspiranoicas
Martes 10 de enero de 2023, por Ignacio RamonetLo novedoso es que ahora la ultraderecha es capaz de organizar “insurrecciones populares” como herramienta golpista para la conquista del poder -
“Lawfare” en América Latina: el paradigmático caso de Ecuador
Jueves 19 de enero de 2023, por Aitor Martínez JiménezUna de las escenificaciones más brutales del “lawfare” que se ha visto en América Latina recientemente es la persecución desplegada en Ecuador contra el expresidente Rafael Correa y otras autoridades de su Gobierno -
El dilema de Washington: ¿hasta dónde armar a Ucrania?
enero de 2023, por Hélène RichardMientras que la guerra en Ucrania habría dejado ya cerca de 200.000 víctimas entre muertos y heridos, se multiplican los llamamientos a la negociación con vistas a un alto el fuego, sin poner coto a la intensificación del conflicto -
De Lviv a Kiev, en las fuentes del patriotismo
enero de 2023, por Éric AunobleLa resistencia a un invasor se nutre de símbolos compartidos, de un trasfondo común que afirma una identidad, al tiempo que construye su leyenda con el paso de los acontecimientos. La movilización patriótica en Ucrania bebe de las fuentes más variopintas. Una de ellas, un himno cantado por los combatientes ucranianos del Ejército austrohúngaro en 1914, está teniendo un éxito (...) -
Misiles, engaños y diplomacia
enero de 2023, por Peter KornbluhEl largo y épico ejercicio de disimulo de una transacción que puso fin a la crisis de los misiles balísticos nucleares en Cuba y evitó al planeta una guerra nuclear -
Golpe de Estado permanente en Perú
enero de 2023, por Aníbal GarzónLos errores que ha cometido Pedro Castillo durante su presidencia tuvieron tanto peso porque ofrecieron a sus adversarios una justificación para el proyecto que tenían en mente desde que llegó al poder: derrocarlo -
Esa China que piensa al margen del discurso oficial
enero de 2023, por David OwnbyEn contra de los tópicos que reducen China a un bloque monolítico, la ciudadanía se mueve y los intelectuales piensan. Las manifestaciones contra los confinamientos han hecho retroceder a las autoridades. Ya anteriormente, hubo agitación y debate entre los académicos sobre esta cuestión y, más fundamentalmente, sobre el futuro del país, su especificidad y su integración en el mundo, entre otros (...) -
Humanizar para capitalizar mejor
enero de 2023, por Danièle LinhartAl igual que en las escuelas de negocios enseñan a sacar el mayor provecho a los recursos financieros o a las oportunidades de mercado, los nuevos directivos aprenden a gestionar seres humanos, reducidos a la condición de recurso idéntico a cualquier otro. Juegan con los sentimientos (empatía, complicidad, placer, pero también miedo y estrés) para lograr sus objetivos. Todo esto tiene su origen en (...) -
Agrocantón murciano: tóxico, rebelde, insostenible
enero de 2023, por Pedro Costa MorataEn la comunidad autónoma de la Región de Murcia se expresa, con creciente agudeza, una crisis global de raíz ambiental, que pone en evidencia el deleznable trato que los diversos gobiernos autonómicos han venido deparando hacia sus recursos y espacios naturales -
Con los menonitas de Bolivia
enero de 2023, por Alexandre MarcouDurante las últimas semanas, la oligarquía boliviana ha lanzado diversas operaciones destinadas a debilitar al Gobierno, o incluso derrocarlo, desde la provincia de Santa Cruz: manifestaciones violentas, huelgas patronales, etc. Lejos de esta agitación, pero a solo unas decenas de kilómetros, una comunidad religiosa evangélica sigue con una vida (...) -
La biología médica, de los laboratorios de barrio a las multinacionales
enero de 2023, por Antoine LeymarieEntre escasez y sospechas de conflictos de intereses, la pandemia de covid-19 ha puesto de manifiesto los fallos de dos sectores relacionados con la medicina: la industria farmacéutica, que ha dado pruebas en su historia de marginar tratamientos eficaces, pero poco lucrativos; y los laboratorios de análisis médicos que, tras dos décadas de financiarización, lanzan ahora una extraña huelga en (...) -
Los “invitados” ucranianos en Polonia
enero de 2023, por Élisa PerrigueurDesde la invasión rusa de Ucrania, millones de refugiados han cruzado la frontera de Polonia y muchos se han quedado. En este país de emigración, que durante mucho tiempo ha sido reacio a la acogida de personas migrantes, los recién llegados tienen acceso al mercado laboral y al sistema educativo. Pero la estructura de acogida polaca, concebida para ser temporal, depende en gran medida de la (...) -
¡No me toques el ombligo!
enero de 2023, por Pierre RimbertLa situación es inmejorable: Elon Musk no solo ha dinamitado y desacreditado Twitter, ese nirvana de los narcisistas, sino que también ha revelado la hipocresía de quienes adoraban la plataforma. Entretanto, Julian Assange, disidente del mundo occidental, lleva más de diez años privado de libertad. -
Los Calimeros del euro
enero de 2023, por Renaud LambertEn la prensa a menudo se contempla la economía como si de meteorología se tratara: una sucesión de fenómenos cuyas causas es infructuoso tratar de determinar. Así sucede con el valor de las monedas. Pero hay una divisa que se distingue por una persistente acumulación de nubes en su horizonte: el euro -
El doble lenguaje del Gobierno italiano
diciembre de 2022, por Hugues Le PaigeDe visita en Bruselas a principios de noviembre, Giorgia Meloni mostró buena voluntad: la presidenta del Consejo de Ministros de Italia tiene la intención de respetar escrupulosamente los tratados europeos, aceptar el dogma del rigor presupuestario, apoyar a Ucrania a toda costa... Posiciones que combina con un ultraconservadurismo autoritario en temas sociales. Pero eso interesa menos a las (...) -
En Pakistán, el capitalismo a mano armada
diciembre de 2022, por Fawad Hasan y Laurent GayerEn Karachi, los dirigentes locales, los empresarios y los militares se confabulan para controlar con mano de hierro a los trabajadores de la industria textil. -
Guerras de influencia en África
diciembre de 2022, por André-Michel EssoungouRusia, Turquía y China están librando una guerra mediática para reemplazar en el continente africano a las cadenas internacionales de información (BBC, Radio Francia Internacional, Voz de América, DW), patrocinadas por las potencias tradicionales. El objetivo: promover sus intereses y denigrar a los competidores. -
La metanización, fase superior de la agricultura industrial
diciembre de 2022, por Claire LecœuvrePresentada de manera un tanto precipitada como una solución ecológica para garantizar la soberanía en materia de producción, la metanización sigue estando lejos de cumplir sus promesas. Un desarrollo masivo aplicando el modelo actual tendría consecuencias nefastas tanto para la agricultura como para el medio (...) -
Disputas de vecindad en América Latina
noviembre de 2022, por Romain DroogHeredadas de las guerras de independencia, las fronteras latinoamericanas distan mucho de ser intangibles. Numerosos diferendos enfrentan a determinados países con sus vecinos o con una potencia europea. Los relatos nacionales, a menudo reforzados por los currículos escolares, mantienen viva la sacralización de los territorios y llaman a la recuperación de las tierras (...) -
Una izquierda desarmada ante la guerra
noviembre de 2022, por Serge HalimiCuando estallaba una guerra en Europa que amenazaba con sepultarla, oradores de izquierda y manifestantes pacifistas alzaban la voz. No es así en el caso de Ucrania. Mientras el conflicto se enquista y los medios de comunicación enardecen los ánimos, la izquierda europea carece de discurso propio. -
La “identidad oceánica” se recompone en Nueva Caledonia
diciembre de 2022, por Sylvain DerneAbogando por una tercera vía, un joven partido “oceánico” trata de reorganizar el tablero de juego. Entre la instrumentalización y la recuperación de los vínculos ancestrales, ¿puede la noción de “identidad oceánica” influir en el resultado del Acuerdo de Numea? -
El derecho del mar zozobra, pero no naufraga
diciembre de 2022, por Didier Ortolland¿Cómo regular los conflictos marítimos y el ejercicio de la soberanía de los Estados? El 10 de diciembre de 1982, el acta final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar dio una respuesta original y duradera a estas preguntas. -
El otoño del descontento en el Reino Unido
noviembre de 2022, por Marc LenormandBoicot a las facturas de energía, huelga de estibadores y trabajadores del servicio postal, en fábricas y ferrocarriles: en el Reino Unido, el “verano del descontento” continúa este otoño, mientras el país se hunde en la crisis económica y política -
Sanciones de doble filo
noviembre de 2022, por Hélène RichardMeses atrás, los dirigentes europeos querían creer que la “guerra económica y financiera total” declarada contra Moscú sería cuestión de coser y cantar. Seis meses después del primer paquete de sanciones occidentales, la economía rusa acusa el golpe, pero el derrumbe no se ha producido. -
“Impedir que la gran prensa calumnie”
noviembre de 2022, por Dominique PinsolleActualmente, toda crítica insistente al rol social de los periodistas expone a sus autores a la sospecha de socavar la democracia. No era así a principios del siglo XX: en aquella época, sindicatos y partidos de izquierda batallaban vigorosamente contra la prensa dominante en Francia -
¿Pronto la jubilación a los 70 años?
noviembre de 2022, por Michael ZemmourA finales de 2019, la movilización contra la reforma de las pensiones remplazó a las protestas de los “chalecos amarillos” en Francia. ¿Sucederá lo mismo a finales de 2022, después de que el inicio del otoño haya estado marcado por huelgas en refinerías y determinados servicios públicos para obtener aumentos (...)

En el número de enero
-
Cómo recuperar la confianza de la ciudadanía
Martine Bulard -
Propuestas para una salida de la crisis
Heikki Patomäki y Tapio Kanninen -
Los fagos, un tratamiento fagocitado por el mercado
Charlotte Brives

Mundo multipolar y guerra en Ucrania
Encuentro con Rafael Poch
Perplejidad ante un mundo incierto
Encuentro con Francisco Jarauta

Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Encuentro entre Ferran Montesa y Enrique Yeves



La sociedad y el sistema mundial post-pandemia
Encuentro con Ignacio Ramonet
Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity
UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990
La resistencia de las fronteras
Vídeo del encuentro con Javier de Lucas
El conflicto entre capital y biosfera
Vídeo del encuentro con Joan Herrera
Repensando el I+D para productos farmacéuticos después del choque COVID-19
Vídeo del encuentro con Germán Velásquez

Cartografía
-
Los límites marítimos
Cécile Marin, diciembre de 2022 -
Islas, islotes y atolones en Oceanía
Cécile Marin, diciembre de 2022 -
La piel de zapa de las aguas internacionales
Cécile Marin, diciembre de 2022 -
Guerra de Crimea: 1853-1856
Cécile Marin, noviembre de 2022
Archivos recientemente publicados
-
“Vengo a pedirle que me realice un aborto”
noviembre de 2022Después de su declaración ante el tribunal de Bobigny, en 1972, el profesor Paul Milliez recibió cientos de cartas. Ataques de compañeros, mensajes de apoyo, comentarios filosóficos… Pero también cartas de mujeres desesperadas, que imploran su ayuda. Documentos inéditos, extractos de los cuales ahora reproducimos -
¿Suecia volverá a sentirse ‘bien’?
noviembre de 2022, por Violette GoarantEl partido de extrema derecha Demócratas de Suecia, que ha pasado del 5,7% al 20,5% de los votos en doce años, desempeña desde septiembre un papel clave en el Parlamento con su apoyo a la coalición de derechas. Su avance puede resultar sorprendente en un país sinónimo de social- democracia. Por el contrario, se explica por el recuerdo de una faceta poco conocida del Estado del (...) -
Qatar, la copa de más
noviembre de 2022, por Akram BelkaïdCuando el comité ejecutivo de la FIFA designa a Qatar como organizadora de la Copa del Mundo de 2022, enseguida le llueven críticas de todas partes. Desde el deporte se denuncia la aberración de organizar un Mundial en un país abrasador y Estados Unidos habla de corrupción y compra de votos. En el plano político, las ONG advierten del carácter autoritario de esa opulenta (...) -
La era del conspiracionismo
noviembre de 2022, por Ignacio RamonetLas conspiraciones son tan antiguas como la humanidad. Lo nuevo, sostiene Ignacio Ramonet en este texto que adelanta su próximo libro, es el modo en que la frustración social, las redes sociales y la inescrupulosidad de líderes como Donald Trump instrumentan las teorías del complot con fines políticos -
Las iraníes desatan un incendio social
noviembre de 2022, por Mitra Keyvan¿Una revuelta contra el uso obligatorio del velo? Sin duda. Pero el levantamiento de las mujeres, en su mayoría jóvenes, que sacude la República Islámica no termina ahí. En una situación de hartazgo generalizado, los cimientos mismos del régimen son cuestionados y varios grupos sociales se muestran unidos. Aunque el resultado del levantamiento es incierto debido a la brutal represión, la voluntad de (...)
-
Los uigures, a prueba de la “convivencia” china
Rémi Castets, marzo de 2019 -
¿A dónde va, pues, la cólera?
Georges Didi-Huberman, mayo de 2016 -
Igualdad, identidad y justicia social
Nancy Fraser, febrero de 2016 -
La hostilidad de las máquinas
Jean-Noël Lafargue, agosto de 2011
-
Colombia invisible
Hernando Calvo Ospina y Unai Aranzadi, Martes 12 de agosto de 2014 -
Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Miércoles 4 de mayo de 2022 -
Mundo multipolar y guerra en Ucrania, con Rafael Poch
Lunes 21 de marzo de 2022 -
La resistencia de las fronteras
Miércoles 15 de abril de 2020
En la librería de Le Monde diplomatique
Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos