-
Israel-Palestina: el incendio, ¿y después?
noviembre de 2023Desde lejos todo parecía en calma. O en vías de normalización tras los recientes acuerdos entre Tel Aviv y varios países árabes. Pero cuando Hamás lanzó su asalto el 7 de octubre, los canales de noticias emitieron ediciones especiales: para imputar la operación a Irán y centrarse en la naturaleza del ataque imponiendo el calificativo de “terrorista”. Mientras en Israel crece la ira contra unas (...) -
Un periódico no alineado
noviembre de 2023, por Benoît Bréville y Pierre RimbertDe la crisis financiera de 2008 a la conflagración de Oriente Próximo, pasando por la crisis climática y la invasión de Ucrania, el mundo ha vivido en los últimos quince años una serie de conmociones que están alterando las líneas directrices intelectuales y geopolíticas. No la de “Le Monde diplomatique”, que defiende, ahora casi en solitario, la no (...) -
¿Realmente estamos ante el fin del dólar?
noviembre de 2023, por Dominique Plihon y Renaud LambertLa última cumbre de los BRICS estuvo acompañada de declaraciones oficiales denunciando la preponderancia de la moneda estadounidense en la economía mundial, así como su utilización con fines políticos. ¿Pero basta con declarar el fin de esa hegemonía monetaria para que se convierta en realidad?
• DOSSIER ESPECIAL •
• APOYAR Y FORTALECER ’LE MONDE DIPLOMATIQUE’ •
• “EL PEOR ENEMIGO DEL DÓLAR ES ESTADOS UNIDOS” •
-
Bárbaros y civilizados
noviembre de 2023, por Alain Gresh¿Quién no se indignaría ante los asesinatos perpetrados por Hamás? ¿Y ante los bombardeos ordenados por el Gobierno israelí? Al primero se lo califica de “terrorista”, al segundo, no. A lo largo de la historia, esta noción ha variado mucho -
La espiral de la guerra
noviembre de 2023, por Akram BelkaïdAl llevar a cabo desde Gaza, al amanecer del 7 de octubre, un ataque militar sorpresa a gran escala en suelo israelí, Hamás provocó una respuesta devastadora para la población civil y las infraestructuras del enclave. Aunque ahora Hamás reivindica el papel de adalid de la resistencia palestina, los atropellos cometidos durante la ofensiva comprometen su porvenir (...) -
“¿Dónde puedo encontrar ‘perritos’?”
noviembre de 2023, por Maïlys KhiderLa economía cubana atraviesa una profunda crisis desde hace tres años. Si bien el embargo estadounidense es estructuralmente responsable de esta situación agravada por el impacto de la covid-19, la reforma monetaria para unificar el peso no ha hecho más que empeorar las cosas. Aunque la población sobrelleva la situación, cada vez más personas abandonan el (...) -
Lejos del frente, la sociedad ucraniana fragmentada en dos
noviembre de 2023, por Hélène RichardAnte las demandas populares de justicia, el Gobierno ucraniano hace alarde de su política anticorrupción mientras acelera el desmantelamiento del estado del bienestar y los sindicatos -
Cómo la austeridad venció a la Bundeswehr
noviembre de 2023, por Thomas SchneeLa revisión estratégica que la guerra de Ucrania impone a los estados mayores europeos adquiere una dimensión particular en Alemania: la Bundeswehr, menguada tras la Guerra Fría, quedó también mermada por las políticas de austeridad. ¿El plan de modernización anunciado en 2022 cambiará las cosas? -
Regresa el ruido de botas a Pakistán
noviembre de 2023, por Laurent GayerLos atentados se suceden en Pakistán, a menudo contra lugares de culto, mientras la situación económica y social se deteriora. Pero la principal preocupación de los dirigentes políticos y militares es consolidar su poder, fuertemente contestado a principios de año por los partidarios del ex primer ministro Imran Khan, que fue detenido. Las elecciones legislativas, ahora bajo vigilancia, se han (...) -
Portero de edificio, profesión en extinción
noviembre de 2023, por Timothée de RauglaudreTradicionalmente asimilados al mundo de la domesticidad, los porteros de edificios aspiran a hacer su trabajo, y solo su trabajo. Todo un reto para una profesión en declive, feminizada y escasamente sindicada -
El ser humano disminuido
noviembre de 2023, por Éric SadinLa creación se define como un gesto singular, en diálogo con una realidad que reconfigura. Pero la potencia de cálculo de los ordenadores trastoca esa concepción. ¿Del hiperrealismo del metaverso a las imágenes generadas mediante inteligencia artificial, el arte va a disolverse en algoritmos? -
Nuclearización creciente en Oriente Próximo
octubre de 2022, por Fanny Privat -
El auge del ultranacionalismo religioso en Israel
septiembre de 2022, por Charles EnderlinLas formaciones nacionalistas religiosas, marginales durante mucho tiempo, influyen cada vez más en los resultados electorales. Sus ideas se están extendiendo en la sociedad gracias a una intensa labor de zapa ideológica. En nombre de la especificidad judía, ¿rechazará Israel algún día el universalismo y la (...) -
“Tehrangeles”, tierra de exiliados iraníes
septiembre de 2023, por Cédric GouverneurA la numerosa comunidad iraní que reside en Los Ángeles, en Estados Unidos, se la suele describir como solidaria, rica, emprendedora y tendente a la endogamia. Aunque se critica abiertamente a la República Islámica, las disparidades políticas dentro de esta diáspora siguen siendo significativas. -
El rebético, el canto de las crisis griegas
octubre de 2023, por Copélia MainardiEl rebético es parte ineludible de la identidad nacional griega. Canto del exilio, del lamento y del dolor existencial, también expresa la crisis, como un constante testigo de la propia historia del país -
Lo que ignoran de las clases populares
enero de 2022, por Pierre SouchonEl precio de la gasolina, que en Francia lanzó a los “chalecos amarillos” a la calle, nunca formó parte de las reivindicaciones de las organizaciones de izquierda. Y este dista de ser el único problema que afecta a las clases populares sin hallar eco político o sindical. -
Teología del “management”
diciembre de 2018, por Maurice MidenaLas grandes escuelas de comercio institucionalizan el menosprecio por la curiosidad. Los estudiantes van perdiendo progresivamente su gusto por el saber para doblegarse ante las conminaciones de la vida de la institución. Liberados de su preocupación escolar, pueden entonces adaptarse a la “seriedad” del mundo (...) -
Bienvenidos a Wakaliwood
marzo de 2020, por Daniel Paris-ClavelEn Uganda, en un barrio pobre de Kampala, un director autodidacta inventa un cine improvisado e imaginativo. Rodadas sin casi medios y con humor, sus películas, en las que participan niños y vecinos, aúnan ansias de justicia social y entretenimiento, fantasía desbordante y sentido de la observación documental. -
Salvar el género humano, no únicamente el planeta
diciembre de 2011, por Lucien SèveSi bien ya nadie ignora la amplitud de la crisis medioambiental a la que se enfrenta la humanidad, la crisis de civilización que la acompaña continúa, por su parte, poco identificada. -
“Guerra contra el terrorismo”, acto III
octubre de 2014, por Alain GreshLos bombardeos occidentales en Irak y en Siria anuncian una larga campaña contra la Organización del Estado Islámico. -
Palestina: de la colonización al ‘apartheid’
septiembre de 2022, por Alain GreshTranscurridos casi treinta años desde los Acuerdos de Oslo, la solución de los dos Estados tiene ya pocos visos de salir adelante. Mientras la franja de Gaza sufre un bloqueo implacable, las dificultades de los habitantes de Cisjordania, sometidos a medidas de segregación, se acrecientan día tras día. Hay mucho desconcierto entre los dirigentes políticos palestinos, pero la población no (...) -
Rebelión histórica en Israel
octubre de 2023, por Charles EnderlinLos manifestantes consideran estar defendiendo la democracia israelí frente al autoritarismo de la coalición de extrema derecha que ocupa el poder en Israel. El Ejército no es ajeno a la discordia, mientras que la cuestión palestina sigue dividiendo a los israelíes -
“Lo que Palestina me ha enseñado sobre el racismo en Estados Unidos”
febrero de 2019, por Sylvie LaurentLos activistas negros estadounidenses han mostrado su solidaridad con los palestinos desde hace mucho tiempo, fustigando la ocupación y la colonización que Washington apoya. -
Volver a ver las estrellas: el nacimiento de una reivindicación
agosto de 2019, por Razmig KeucheyanUno de los efectos más visibles de la actividad humana moderna también es uno de los menos observados: el cielo estrellado va desapareciendo, devorado por la luz artificial. Hasta el punto de que se establecen zonas reservadas en las que aún se puede admirar la Vía Láctea. La contaminación lumínica, más allá de sus efectos sobre la salud, plantea una pregunta a la cual deberán responder las sociedades (...) -
El camuflaje del imperialismo occidental
enero de 2023, por Christopher MottLas grandes potencias suelen revestir sus ambiciones estratégicas con consideraciones virtuosas de alcance universal: los derechos de los pueblos, la defensa de la libertad, la civilización. En los últimos tiempos, es común recurrir a los valores de la izquierda para servir los objetivos estratégicos de (...) -
Los militares guineanos en el gran juego africano
octubre de 2023, por Tangi BihanA diferencia de otros golpistas de África Occidental, el coronel guineano Mamadi Doumbouya viajó a Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 2023 -
El Ejército francés en busca de su misión
octubre de 2023, por Allan PopelardSumarse al vasto movimiento de rearme europeo y ensalzar ante la juventud obrera las virtudes educativas de la vida cuartelaria, ¿bastará para dar a Francia una ambición geopolítica? -
La felicidad, ¿un asunto de Estado?
mayo de 2023, por Frédéric LebaronTanto en los países occidentales como en los emergentes, la búsqueda de la felicidad es un tema omnipresente en las organizaciones, en las redes sociales o en las librerías. Toma la forma concreta de una oferta a menudo comercial, que salta del yoga globalizado a las diversas formas de psicología positiva promovidas por los profesionales del desarrollo (...) -
Efervescencia del arte contemporáneo africano
julio de 2022, por Caroline RoussyDemasiado a menudo, las máscaras y objetos antiguos, conocidos en el mundo entero, eclipsan el auge de un arte contemporáneo propiamente africano. Inspirándose tanto en la tradición como en una floreciente cultura urbana, artistas de diferentes disciplinas se expresan en todos los registros y soportes, incluidos los digitales. Las manifestaciones culturales se multiplican en el continente, (...) -
Mimos a Pinochet, palos a Assange
agosto de 2022, por Nils MelzerLa prensa establecida en Estados Unidos, Reino Unido y Australia sigue al parecer sin percatarse del peligro existencial que el juicio a Julian Assange supone para la libertad de prensa, las garantías procesales, la democracia y el Estado de derecho -
La City de Londres, un poder parasitario
mayo de 2023, por Frédéric LemaireLa clase política británica siempre está muy pendiente del atractivo de su centro financiero. Pero su importancia para la economía británica bien podría convertirse en maldición, máxime en un contexto de gran inestabilidad de los mercados mundiales -
Efervescencia feminista en Oriente Próximo
julio de 2023, por Hicham AlaouiPara alcanzar la igualdad de género, las mujeres del Magreb, el Máshrek y el Golfo no tienen nada que esperar de un feminismo de Estado que legitime a los poderes fácticos, porque solo la lucha por la democracia y el laicismo es emancipadora -
La austeridad a través del filtro de las aguas residuales
mayo de 2018, por Mohamed Larbi BouguerraMientras la huelga de transportes terrestres y aéreos, de escuelas y de hospitales paralizaba el país, el Parlamento griego adoptó nuevas medidas de austeridad a mediados de enero. Esta votación –exigida por sus acreedores– permitió, previo acuerdo con los ministros de Economía de la zona euro, una transferencia de 6.700 millones de euros a Atenas. Los efectos sobre la población de este tipo de (...) -
En el infierno del transporte de Santiago de Chile
marzo de 2023, por Guillaume BeaulandeLa hiperconcentración de las metrópolis va acompañada de un “imperativo de movilidad” que obliga a los habitantes de las áreas urbanas a desplazarse lejos de su vivienda para poder llegar a su lugar de trabajo o de ocio -
Humanizar para capitalizar mejor
enero de 2023, por Danièle LinhartAl igual que en las escuelas de negocios enseñan a sacar el mayor provecho a los recursos financieros o a las oportunidades de mercado, los nuevos directivos aprenden a gestionar seres humanos, reducidos a la condición de recurso idéntico a cualquier otro. Juegan con los sentimientos (empatía, complicidad, placer, pero también miedo y estrés) para lograr sus objetivos. Todo esto tiene su origen en (...)

En el número de noviembre
-
El fantasma de un conflicto regional
Akram Belkaïd -
El imposible Estado palestino
Thomas Vescovi -
Claudicación francesa
Benoît Bréville -
En directo, en todos los canales de noticias
Clara Menais -
Una frágil unión sagrada en Israel
Marius Schattner

Teatro en la encrucijada
Encuentro con Juan Mayorga, J. Sanchis Sinisterra y Eva Redondo



El futuro de la paz en Europa
Encuentro con Anne-Cécile Robert
Mundo multipolar y guerra en Ucrania
Encuentro con Rafael Poch
Perplejidad ante un mundo incierto
Encuentro con Francisco Jarauta

Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Encuentro entre Ferran Montesa y Enrique Yeves


La sociedad y el sistema mundial post-pandemia
Encuentro con Ignacio Ramonet
Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity
UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990
La resistencia de las fronteras
Vídeo del encuentro con Javier de Lucas

Cartografía
-
Un balance de muertos muy desequilibrado
noviembre de 2023 -
Reacciones internacionales
noviembre de 2023 -
Israel, un Estado sobremilitarizado
noviembre de 2023 -
Gaza bajo asedio
noviembre de 2023
Archivos recientemente publicados
-
Réquiem por la izquierda estadounidense
septiembre de 2023, por Serge HalimiEl actual presidente es el favorito en las primarias demócratas. Pero ¿qué ha pasado con la izquierda que tan poderosa parecía bajo el liderazgo de Bernie Sanders en las últimas elecciones? -
Por qué no fracasó el gobierno de Salvador Allende
septiembre de 2023, por Marcos Roitman RosenmannLa verdad histórica construida por unos y otros pone el acento en la falta de convicciones democráticas de los partidos de la Unidad Popular y la escasa voluntad de forjar un consenso de mayorías sociales. Exculpando a los únicos responsables de la ruptura del orden constitucional: la Democracia Cristiana, la derecha, los generales traidores y el Gobierno de Estados (...) -
Austria: neutral, pero no demasiado
septiembre de 2023, por Fabian ScheidlerAustria lleva mucho tiempo ocupando una posición singular en el bando occidental, sobre todo por haber tendido puentes con el bloque comunista o los países del sur. Pero ese pasado ya es historia, y la guerra en Ucrania obliga a Viena a replantearse su política exterior -
“Tehrangeles”, tierra de exiliados iraníes
septiembre de 2023, por Cédric GouverneurA la numerosa comunidad iraní que reside en Los Ángeles, en Estados Unidos, se la suele describir como solidaria, rica, emprendedora y tendente a la endogamia. Aunque se critica abiertamente a la República Islámica, las disparidades políticas dentro de esta diáspora siguen siendo significativas. -
Acerca del oportunismo en diplomacia
septiembre de 2023, por Pierre HazanGrupo de países creado entre 2009 y 2011, los BRICS –Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica– acaban de acoger a seis nuevos miembros: Arabia Saudí, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Aunque demasiado diversa para presentar una visión común del orden internacional, esta alianza ilustra la nueva geopolítica: un mundo “a la (...)
-
Los uigures, a prueba de la “convivencia” china
Rémi Castets, marzo de 2019 -
¿A dónde va, pues, la cólera?
Georges Didi-Huberman, mayo de 2016 -
Igualdad, identidad y justicia social
Nancy Fraser, febrero de 2016 -
La hostilidad de las máquinas
Jean-Noël Lafargue, agosto de 2011
-
Colombia invisible
Hernando Calvo Ospina y Unai Aranzadi, Martes 12 de agosto de 2014 -
Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Miércoles 4 de mayo de 2022 -
Mundo multipolar y guerra en Ucrania, con Rafael Poch
Lunes 21 de marzo de 2022 -
La resistencia de las fronteras
Miércoles 15 de abril de 2020
En la librería de Le Monde diplomatique
Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos