Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Privatización
Privatización
Artículos
-
Los precios de la energía, una locura organizada
diciembre de 2021, por Aurélien BernierLo daban por seguro los decisores europeos: la competencia haría que los precios del gas y la electricidad bajasen, en beneficio tanto de los hogares como de las empresas. Pero desde la década de 2000 viene ocurriendo lo contrario. ¿Qué papel han tenido la desregulación de los mercados del gas y la electricidad en la actual escalada de (...) -
Un Estado que paga por desaparecer
noviembre de 2021, por Arnaud Bontemps, Arsène Ruhlmann y Prune Helfter-NoahRedactar leyes, repartir promesas electorales, encargar mascarillas, organizar campañas de vacunación... Cada vez se confían más tareas de servicio público a empresas de consultoría, como la estadounidense McKinsey. Sin embargo, el coste exorbitante de este tipo de soluciones no parece formar parte de la discusión democrática, ni tampoco la consiguiente pérdida de conocimientos técnicos de las (...) -
Cómo Viktor Orbán se apodera de Hungría
septiembre de 2021, por Corentin Léotard y Thomas LaffitteSiguiendo la voluntad del Gobierno húngaro, las fundaciones privadas han tomado el control de la mayoría de las universidades y de un patrimonio público de varios miles de millones de euros. Con esta privatización a una escala nunca vista antes, el primer ministro Viktor Orbán saquea el Estado en beneficio de los suyos al tiempo que afianza su influencia en las instituciones culturales y (...) -
Movilizaciones contra las estafas inmobiliarias en Rusia
abril de 2021, por Estelle LevresseLas estafas en las ventas de pisos sobre plano han arruinado a decenas de miles de familias rusas. Frente a las protestas, el Estado ha empezado a indemnizar a los afectados a la vez que promete mejorar las regulaciones del mercado inmobiliario. Se trata, en fin, de convencer a la población de la antigua URSS de que la vivienda, antaño bien esencial proporcionado por el Estado, es ahora un bien (...) -
En la India, la mayor huelga del mundo
febrero de 2021, por Delphine Thivet y Joël CabalionEn plena crisis sanitaria, el Gobierno de la India ha promulgado tres leyes que abren camino a una brutal desregulación del sistema público alimentario y agrícola. Desde su aprobación por el Parlamento, a mediados de septiembre de 2020, estas leyes han provocado un movimiento de protesta sin precedentes en todo el país. Rubrican el fin de un pacto moral entre el Gobierno y el (...) -
Engañifas en África
noviembre de 2020, por Jean-Christophe ServantEl Banco Africano de Desarrollo, durante una reunión virtual con ministros y empresarios el 15 de septiembre de 2020, decidió promover las asociaciones público-privadas (PPP) para reactivar las economías castigadas por la crisis sanitaria. Ahora bien, la experiencia ha demostrado que las PPP, que supuestamente atraen capitales privados, escatiman el presupuesto de los Estados de forma (...) -
El gran regreso del tren a África Oriental
febrero de 2019, por Anne-Cécile RobertEl dinamismo del mercado de las materias primas provoca una fuerte necesidad de infraestructuras de transporte en África Oriental. Tras años de abandono, el ferrocarril aviva las rivalidades entre inversores. Pero, este entusiasmo descontrolado, que debe permitir el envío de los minerales hacia los puertos del océano Índico, ¿beneficiará a las poblaciones locales? Dar es Salaam (Tanzania), 12 de (...) -
Unos hospitales alemanes muy rentables
septiembre de 2020, por Rachel KnaebelDurante el pico de la epidemia de la covid-19, el sistema sanitario alemán parecía un ejemplo modélico por su alto número de camas de UCI. Sin embargo, tanto sanitarios como hospitales llevan años denunciando una carencia estructural de recursos y de personal. -
Petrobras, una privatización en aguas profundas
abril de 2020, por Anne VignaEl ministro de Economía brasileño Paulo Guedes, formado en la Escuela de Chicago, no oculta en absoluto sus convicciones liberales. Desde su punto de vista, la intervención del Estado perjudica a la economía: así pues, se trata de confiarla a la sabiduría del mercado… Aunque Brasilia niega haber planeado la privatización de Petrobras, la joya nacional del sector petrolero comienza a pagar el precio (...) -
La destrucción de lo colectivo
enero de 2020, por Martine BulardYa conocíamos la cifra mágica del umbral del 3% marcado por el Tratado de Maastricht para el déficit público; ahora descubrimos el número fetiche del 14% del producto interior bruto (PIB) en lo referente a las pensiones. Tras ser utilizado como argumento contra cualquier progreso social y económico durante treinta años, el primero fue cuestionado por el propio Emmanuel Macron –“un debate obsoleto”, (...)
Páginas« Anterior-1-2-3-4-5-6-7-8-9-Siguiente »