Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Desigualdades
Desigualdades
Artículos
-
Alemania del Este: historia de una anexión
noviembre de 2019, por Pierre Rimbert y Rachel KnaebelEl año 1989, mito fundacional de la Unión Europea, es, no obstante, un símbolo equívoco. Y es que, en Alemania del Este, el acceso a las libertades políticas y al consumo en masa tuvo un alto precio: el de un colapso social y una depredación económica a menudo ignorados en el Oeste. -
Un muro puede invisibilizar otro muro
noviembre de 2019, por Boris GrésillonEn Alemania, los importantes resultados de la extrema derecha en varios länder del Este y el malestar de la población reavivan el debate sobre los fracasos de la unificación. Treinta años después, la mayoría de las instituciones económicas, jurídicas o intelectuales están dirigidas por personalidades del Oeste. -
Un año con los “chalecos amarillos”
noviembre de 2019, por Pierre SouchonEl movimiento de los “chalecos amarillos”, que surgió en noviembre de 2018, continúa con sus movilizaciones con un seguimiento desigual. Otras causas se han sumado rápidamente a la defensa del poder adquisitivo: el medio ambiente, la lucha contra la violencia policial o el referéndum de iniciativa ciudadana. El poder, ya desestabilizado el año pasado, teme que su reforma de las pensiones reavive el (...) -
“Una carnicería”
Editorial, diciembre de 2019, por Serge HalimiLos jóvenes de entre 18 y 24 años constituyen el grupo de edad en el que más ha crecido la tasa de pobreza. La precariedad “no permite estudiar en condiciones serenas”. El trabajo asalariado de los estudiantes, cuando supera determinada duración, “lo que suele ocurrir en el caso de aquellos que no cuentan con becas suficientes o ayudas familiares, los expone a un mayor riesgo de fracaso en los (...) -
Desguazados por el mar
diciembre de 2019, por Alice RaybaudLa pesca es el sector profesional más peligroso en Francia. Frente a las inclemencias de sus condiciones laborales, muchos pescadores se derrumban o buscan refugio en paraísos artificiales. Encuentro en el Finisterre francés con unos hombres maltrechos por el océano y su economía. -
De Santiago de Chile a París, el pueblo en la calle
enero de 2020, por Serge Halimi¿Estamos ante la tercera o la cuarta ola de protestas masivas contra el orden neoliberal y sus gobernantes? En cualquier caso, en Beirut, en Santiago de Chile o en París, los Gobiernos parecen incapaces de revertir la situación. Tampoco cuando recurren a métodos represivos. -
En 1951, la Asamblea Francesa estuvo a punto
enero de 2020, por Aurélien Casta¿Cómo remediar la miseria estudiantil? Tras la guerra, fuerzas sindicales y asociativas plantearon una idea hoy olvidada: asalariar a esos “jóvenes trabajadores intelectuales”. -
Ni un día de más en el trabajo
enero de 2020, por Danièle LinhartEl mundo empresarial se ha vuelto cada vez más exigente, a veces hasta letal. Una evolución que contribuye a explicar por qué muchos asalariados rechazan la idea de jubilarse aún más tarde. -
Más allá de las declaraciones
enero de 2020Ninguna pensión por debajo de 1000 euros La declaración ha surtido efecto: el primer ministro francés Édouard Philippe se ha comprometido a aumentar la pensión mínima al 85% del salario mínimo a partir de 2022. De hecho, esta medida se incluye en la ley... de 2003. Por tanto, el Gobierno solo está aplicando (por fin) el texto aprobado por el Parlamento. Por otra parte, esta pensión mínima debería (...) -
Las raíces económicas del levantamiento libanés
enero de 2020, por Hajar Alem y Nicolas Dot-PouillardEn un contexto de grave crisis económica, la población libanesa llena las calles para exigir reformas profundas, así como el fin del clientelismo y la corrupción de las elites políticas. La falta de crecimiento y el descenso de ingresos en divisas extranjeras sitúan al país en riesgo de bancarrota.
Páginas« Anterior-1-...-42-43-44-45-46-47-48-49-50-...-55-Siguiente »