Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Desigualdades
Desigualdades
Artículos
-
¿Quién manda realmente en México?
enero de 2020, por Luis Alberto ReygadaEl presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, asumió el cargo hace un año tras una aplastante victoria electoral. Si bien México ha experimentado desde entonces un notable resurgimiento en materia de política exterior, la debilidad del Estado, el activismo de los mercados financieros y un vecino estadounidense particularmente molesto amenazan las ambiciones del equipo de gobierno. En el (...) -
Ricos genéticamente modificados
enero de 2020, por Laura HercherLa medicina genética y las manipulaciones de ADN suscitan numerosos temores. En cuanto se pronuncian esas palabras, algunos imaginan desarrollos terroríficos, a base de experimentos que salen mal, criaturas Frankenstein o mundos dominados por superhombres genéticamente modificados. Pero, al proyectar hacia escenarios tan lejanos, ¿no corremos el riesgo de ignorar una amenaza inmediata y muy real? (...) -
Lo que Trump permite…
Editorial, febrero de 2020, por Serge HalimiEl proceso de destitución de Donald Trump comenzó en enero ante el Senado estadounidense. Entretanto, el 3 de febrero, comienzan las primarias que deben designar a su adversario de cara a las presidenciales de noviembre. Sus acciones, comentarios y personalidad dominan estos acontecimientos. Pero, aunque algunos demócratas tienen como único programa derrotarle, otros ven más (...) -
El astrólogo que inspira a Jair Bolsonaro
febrero de 2020, por Gilberto Calil“Populista de derechas”, aficionado a las provocaciones, el presidente brasileño Jair Bolsonaro a veces es presentado como un “Donald Trump tropical” en referencia al jefe de Estado estadounidense, cuya imprevisibilidad comparte. Pero su política no se reduce a sus extravagancias: se inspira particularmente en la ideología formulada por un, hasta hace poco, discreto (...) -
Ciencia para pobres
febrero de 2020, por Paul Lagneau-YmonetLa modestia pragmática que promueven Abhijit V. Banerjee, Esther Duflo y Michael R. Kremer, galardonados en el año 2019 con el premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, recuerda las investigaciones sobre el terreno y la preocupación por mejorar la suerte de los más desfavorecidos. No obstante, esto no debe hacernos olvidar el golpe de mano científico y político (...) -
La derecha latinoamericana en punto muerto
marzo de 2020, por Renaud LambertDurante mucho tiempo, los conservadores latinoamericanos se reconfortaron con la idea de la teoría de los ciclos. Tras una fase en la que la izquierda había dominado, vendría otra que les ofrecería la posibilidad de aplicar su programa. Pero la realidad difiere a veces de la teoría. Ahora que ha regresado al poder en varios países de la región, la derecha liberal se halla amenazada por movimientos (...) -
El valor de una vida
marzo de 2020, por Charlotte RecoquillonCuando una persona sufre daño físico o moral, la justicia debe establecer la cuantía de la indemnización que debe percibir el damnificado. En Estados Unidos, esta se basa en criterios tales como su salario o su esperanza de vida. Las desigualdades existentes en la sociedad repercuten mecánicamente en las compensaciones económicas, de tal modo que un notario cobrará más que una enfermera, un blanco (...) -
Esa austeridad que mata
abril de 2020, por Michael MarmotUn estudio llevado a cabo durante diez años por el epidemiólogo británico Michael Marmot lo demuestra: las políticas de contracción presupuestaria implementadas desde la crisis de 2008 han aumentado la brecha que separa a ricos y pobres en materia de esperanza de vida. -
En Marruecos “te tratan como un insecto”
abril de 2020, por Pierre PuchotLas autoridades de Marruecos, que reconocen que el modelo de desarrollo de este país no ha alcanzado sus objetivos, especialmente en materia de creación de empleo, piensan en una nueva estrategia. Esta reflexión se ha iniciado en un contexto marcado por el agravamiento de las desigualdades, por el atraso acumulado en ámbitos como la sanidad y por la persistencia de la contestación popular (...) -
Reinventar la humanidad…
abril de 2020, por Evelyne PieillerAparece una nueva sensibilidad, activada por los estragos ecológicos y los atolladeros del “sistema”: el rechazo a la dominación humana sobre la naturaleza. ¿Puede inscribirse esta iniciativa de refundación antropológica en un proceso político de emancipación colectiva?
Páginas« Anterior-1-...-43-44-45-46-47-48-49-50-51-...-55-Siguiente »