Portada del sitio > Mensual > 2013 > 2013/04 > Lo que Chávez ha recordado a la izquierda

Chávez y la excepción venezolana

Lo que Chávez ha recordado a la izquierda

Fallecido el pasado 5 de marzo, el presidente de Venezuela inició el proceso que transforma Latinoamérica. Al volver a situar a las clases populares en un lugar preeminente, ha puesto a las izquierdas de mercado frente a sus contradicciones.

por Renaud Lambert, abril de 2013

Elija a cualquier persona, al azar, y pregúntele si conoce el nombre del presidente uzbeko, del rey saudí o de la titular del Ejecutivo danés (tres líderes de países que pueden compararse con Venezuela en términos de superficie, población o riqueza). Es probable que no. ¿El de Hugo Chávez? Es más probable que sí. Y seguramente lo habría identificado antes de que su muerte fuera anunciada en la “Primera plana” de los principales diarios del planeta y de que cincuenta y cinco delegaciones de jefes de Estado viajaran para rendirle homenaje.

Nada indicaba que el recorrido de Chávez lo llevaría a semejante notoriedad. Durante su primera campaña presidencial, en 1998, un analista venezolano afirmó: “Antes de las próximas elecciones, lo habremos olvidado”. En aquel momento, la candidata conservadora Irene Sáez ilustraba, a su manera, la atención que las elites del país brindaban a las reivindicaciones populares. Caracas había registrado, en menos (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierChávez y la excepción venezolana

Durante mucho tiempo, Venezuela se distinguió de los otros países latinoamericanos. A principios de los años 1960, justo cuando la Revolución Cubana incendiaba la región, un consejero de la Casa Blanca le opuso la patria de Simón Bolívar como “modelo de democracia”. Cuarenta años después, la “excepción venezolana” suscita de nuevo la esperanza, pero ya no más en Washington. Militar de baja extracción (...)
  • Para los medios de comunicación, un hombre a abatir

    Steve Rendall
    “El pequeño cabecilla venezolano Chávez ha muerto”, clamaba la portada del The New York Times, mientras que el Times descorchaba el champán frente a “la muerte de un demagogo”.
  • Guiones para el futuro del movimiento bolivariano

    Gregory Wilpert
    Los venezolanos elegirán a su próximo presidente el 14 de abril. Mientras que la oposición tiene dificultades para mantener su unidad, los simpatizantes de Hugo Chávez deben aprender a ponerse de acuerdo sin él, a lo que realmente nunca les ayudó mientras estuvo vivo.
  • El golpe de Estado de la patronal

    Maurice Lemoine
    En abril de 2002, la oposición venezolana orquestó un golpe de Estado contra Hugo Chávez. El motivo oficial que se adujo fue el asesinato de manifestantes antichavistas por parte de simpatizantes bolivarianos, pero realmente estaba basado en una mistificación.

Artículo siguiente

La lección de Nicosia