Portada del sitio > Mensual > 2008 > 2008/07 > La desconexión de Santa Cruz

Ofensiva autonomista en Bolivia

La desconexión de Santa Cruz

El pasado 12 de mayo, el Presidente de Bolivia Evo Morales promulgó la Ley de Revocatoria de Mandato Popular. Esa Ley dice que para revocar los mandatos del Presidente, Vicepresidente y de ocho prefectos departamentales (La Paz, Pando, Beni, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba), el número de votos deberá superar al menos por uno, la cantidad alcanzada en las elecciones de 2005. Eso significa, por ejemplo, que para revocar a Evo Morales se necesita un “no” superior al 53,74% que obtuvo en 2005. El referendo revocatorio se llevará a cabo el próximo 10 de agosto.

Esta consulta es la consecuencia del escrutinio del pasado 4 de mayo en Santa Cruz que dio un 86% al “sí” en favor del estatuto autonómico. Desde entonces, y aunque tampoco hayan sido aprobados por la Corte Nacional Electoral, otros tres departamentos (Pando, Beni y Tarija) han realizado referendos sobre la autonomía. ¿Ponen estas consultas en cuestión la existencia misma de Bolivia como nación?

por Pablo Stefanoni, julio de 2008

Desde Santa Cruz se entusiasman anticipando el fin de la República unitaria y del andinocentrismo, y ya han escenificado el nacimiento del nuevo país autonómico –la segunda República– rebautizando al prefecto Rubén Costas como “gobernador” y poniendo en funciones una Asamblea Legislativa, ambas medidas sin ninguna base constitucional. Desde La Paz, el presidente Evo Morales salió a denunciar el carácter separatista del estatuto y el fracaso de la consulta. Concluyó que sumando una abstención que rondó el 40% y los votos en blanco y nulos, un 50% de los cruceños rechazó la propuesta de “autonomía para unos pocos”.

Se actualiza, así, una particularidad histórica boliviana, caracterizada por la imposibilidad de construir un Estado nacional efectivo en cada rincón del país: la duda permanente acerca de su propia existencia y viabilidad como nación. Una aprensión que también tuvo Simón Bolívar. Si en los años 1950 se hablaba de “polonización”, en referencia al (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Artículo siguiente

Cultura y democracia