Portada del sitio > Mensual > 2008 > 2008/07 > Las rebeliones que no cesan

“París rebelde”, una guía de subversivos y levantiscos

Las rebeliones que no cesan

La editorial Debate acaba de publicar París Rebelde. Guía política y turística de una ciudad. Los autores, Ramón Chao e Ignacio Ramonet, residen desde hace decenios en la capital de Francia, y nos presentan una forma diferente de leer esa ciudad invitándonos a pasear por los lugares que frecuentaron, entre muchos otros, Robespierre, Bolívar, Marx, Bakunin, Lenin, Hô Chi Mihn, o Che Guevara, así como Chopin, Rimbaud, Cézanne, Van Gogh, Freud o Picasso entre tantos otros insurrectos que acudieron a París buscando la inspiración artística o política en sus tertulias, sus cafés y sus librerias. El lector inquieto podrá seguir el rastro de los protagonistas de esta historia de las revoluciones: sus domicilios, los lugares de reunión y de conspiración, las plazas y las barricadas en las que muchos perdieron la vida. El texto que publicamos a continuación es una introducción, inédita en castellano, de los autores a esta guía tan original y tan estimulante.

por Ignacio Ramonet y Ramón Chao, julio de 2008

“Fue en París, tras siglos sangrientos,
donde se inventó la revuelta popular.”

Andrew Hussey

El término barricada, que en decenas de idiomas equivale a “revuelta urbana” o “revuelta callejera”, es una palabra francesa. Más concretamente, parisina. Fue en París, en la plaza Maubert, en el Barrio Latino, donde los estudiantes de la Sorbona y sus profesores levantaron, el 12 de mayo de 1588, las primeras barricadas de la historia. El vocablo en sí mismo fue forjado en esta ocasión, a partir de uno de los objetos más utilizados en aquellos días por los sediciosos: las barricas, toneles llenos de arena y de piedras que los insurrectos amontonaban para obstaculizar las calles. La ironía de la historia es que, en la atmósfera de odio de las guerras de religión, no fueron unos rebeldes sedientos de libertad quienes erigieron (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

P.-S.

LMD en español

Artículo anterior

Cultura y democracia

Artículo siguiente

Un problema existencial