Portada del sitio > Mensual > 2015 > 2015/11 > Una feliz colonización digital

Google contra los gigantes europeos

Una feliz colonización digital

La vigilancia, por parte de los servicios secretos estadounidenses, de los datos personales de los europeos atenta contra el “contenido esencial del derecho fundamental al respeto de la vida privada”. Esta sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dictada el pasado 6 de octubre, marca un cambio crucial: bajo la presión de los industriales, los poderes públicos se interesan de repente por la regulación del capitalismo digital.

por Marie Bénilde, noviembre de 2015

En la historia de la economía digital, el año 2013 quedará marcado sin duda como un punto de inflexión. Antes, Internet era percibido como una jungla dominada por unas cuantas grandes fieras, pero donde subsistían vastos espacios de libertad. Un aluvión de revelaciones disipó la ilusión: la vigilancia estatal masiva de los ciudadanos (revelada sobre todo por Edward Snowden), la recopilación de datos por parte de las multinacionales, las acrobacias y las evasiones fiscales de los mastodontes de Silicon Valley, la destrucción masiva de empleos humanos reemplazados por algoritmos. Actualmente, Internet es percibido menos como un universo paralelo que como la modalidad ténico-liberal del capitalismo contemporáneo.

Google, Amazon, Facebook, Apple (conocidos como GAFA), pero también Uber o AirBnB provocan oleadas de críticas. Les ha salido el tiro por la culata, lo que, justificado por el exorbitante poder de dichas empresas, no sólo refleja la exasperación de los usuarios y la movilización (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.