Portada del sitio > Mensual > 2012 > 2012/12 > Relatos irreconciliables

Statu quo en ruinas entre Armenia y Azerbaiyán

Relatos irreconciliables

por Philippe Descamps, diciembre de 2012

Para reivindicar la tutela sobre el Alto Karabaj, cada campo interpreta a su manera una larga historia común. Bajo la dominación de los imperios otomano, después persa, después ruso, los pueblos de Transcaucasia estuvieron íntimamente mezclados hasta el fin del siglo XIX. Hasta tal punto que, en víspera de la Primera Guerra Mundial, los georgianos eran minoritarios en su futura capital, Tbilissi, tanto como los azerbaiyanos en Bakú: “Es imposible trazar las fronteras sin desembocar en dos resultados igualmente enojosos. Además de que cada Estado nacional debería absorber una gran cantidad de habitantes de nacionalidad extranjera, al mismo tiempo, debería renunciar a una gran cantidad de sus ciudadanos naturales”, relata un observador de ese momento.

Del lado armenio, alegan el lazo cultural y religioso. Se hace valer que la franja oriental del Pequeño Cáucaso, entre los ríos Araxe y Kura, pertenecían a Armenia histórica desde la Antigüedad. La parte montañosa de (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Cartografía

Alto Karabaj. Frontera entre Armenia y Azerbaiyán

Miniatura del mapa

Otros mapas

Todos los mapas