Suplemento: La transición en Haití: entre peligros y esperanza
La transición en Haití: entre peligros y esperanza
por Suzy Castor,
junio de 2008
Tres fines de siglo turbulentos han marcado etapas importantes en la historia de Haití. Para mantener el statu quo, la dictadura duvalierista implementó un sistema de poder basado en la violencia institucionalizada y el terrorismo de Estado. Con el refuerzo de los mecanismos tradicionales de control, Duvalier “formalizó la crisis”, según la expresión de Michel-Rolph Trouillot. La larga y tenaz lucha del pueblo haitiano desembocó en 1986 en la extensión de un movimiento antidictatorial sin precedentes que obliga a los aliados nacionales e internacionales del régimen a deponer a Jean Claude Duvalier para salvaguardar sus intereses. Esta nueva etapa abrió una larga transición que cubre el fin del siglo XX y el naciente siglo XXI. Una vez más, la misma se desarrolla con la presencia de una fuerza multinacional en el país.
Elementos básicos para la comprensión del proceso
Son conocidos los índices que hacen de Haití el país más (...)
Este artículo está reservado a suscriptores.
Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.
¿Todavía no es suscriptor?
Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.
NECESITAMOS TU APOYO
La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.
P.-S.
El texto completo de esta conferencia brindada en el Seminario Internacional Las Dinámicas de la Construcción Democrática en Haití, América Latina y el Caribe (26 al 28 de Septiembre de 2007- Puerto Príncipe, Haití) se publica en la Revista OSAL Nº 23 de CLACSO.
****
Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano constituyen una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para la divulgación de algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia);Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Florestan Fernandes (Brasil); René Zavaleta Mercado (Bolivia); Rodolfo Stavenhagen (México); Milton Santos (Brasil); Silvio Frondizi (Argentina); Gerard Pierre-Charles (Haití); Aníbal Quijano (Perú); Juan Carlos Portantiero (Argentina) y Edelberto Torres Rivas (Guatemala), entre otros.
Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano se publican en el periódico La Jornada de México y en los Le Monde Diplomatique de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
CLACSO es una red de 228 instituciones que realizan actividades de investigación, docencia y formación en el campo de las ciencias sociales en 25 países: www.clacso.org
Coordinación editorial: Emir Sader.
El Programa Regional de Becas organiza periódicamente concursos de proyectos de investigación y de ensayos dirigidos a científicos sociales de América Latina y el Caribe. Se encuentran abiertas las convocatorias 2008 y el concurso para equipos de investigación de Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Normas y formularios en www.clacso.edu.ar