Portada del sitio > Mensual > 2006 > 2006/02 > ¿Hacia qué lado se inclinará el ejército boliviano?

¿Hacia qué lado se inclinará el ejército boliviano?

por Maurice Lemoine, febrero de 2006

“El ciudadano Evo Morales tiene todo el derecho y la libertad de tener relaciones con quién él crea conveniente”. Así respondía en agosto de 2005 el almirante Marco Antonio Justiniano, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas (FAB) a aquellos que reclamaban una investigación acerca de los vínculos del líder del Movimiento al Socialismo (MAS) con los gobiernos de Venezuela y Cuba. Los sectores conservadores multiplicaban entonces los ataques contra el dirigente indígena, anticipado vencedor de las elecciones presidenciales del 18 de diciembre de 2005. Interrogado acerca del “populismo” y el peligro que representa, el almirante indica que todo depende de la definición de la palabra: “Si lo entendemos como un movimiento de masas en pro de mejores condiciones de vida, pues no (es peligroso); pero si lo vemos como un movimiento que complace caprichos, sí es un peligro para la estabilidad del Estado”. Lo que, al fin de (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierLatinoamerica

Con la victoria de Michelle Bachelet en las elecciones presidenciales chilenas del 15 de enero, la derecha acaba de sufrir una nueva derrota en América Latina. Esto no significa que Santiago se alinee con las izquierdas gobernantes en Argentina, Brasil, Uruguay y mucho menos con el presidente Hugo Chávez.
  • Rebeliones latinoamericanas

    Emir Sader
    Entre las regiones del mundo víctimas de las políticas neoliberales, América Latina ocupa un lugar privilegiado. Las medidas de liberalización comercial y financiera han acelerado el control de los mercados internos de cada país por las grandes corporaciones de los países del centro del capitalismo mundial.
  • Pacífica oposición de los mapuches chilenos

    Alain Devalpo
    Paradójicamente, los gobiernos democráticos que siguieron a la dictadura de Augusto Pinochet utilizaron su herencia jurídico-militar contra los mapuches.

    Recuadro: Los sin tierra brasileños frente a la crisis

  • La “otra campaña” de los zapatistas

    Fernando Matamoros Ponce
    El próximo 2 de julio tendrán lugar en México elecciones presidenciales. De ganar Andrés Manuel López Obrador del PRD el país viraría también al centroizquierda. Esta posibilidad alimenta la esperanza de millones de ciudadanos, pero paradójicamente, no parece entusiasmar a los zapatistas.