Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Cine

Cine

Artículos

  • El arte de la caída

    diciembre de 2014, por John Berger
    Pocas películas rodadas a principios del siglo pasado pueden aparecer hoy en día como “un comentario íntimo sobre el siglo XXI”. Hace falta todo el talento, toda la vitalidad y todas las travesuras de un payaso extraordinario…
  • El deslumbramiento de Pasolini

    noviembre de 2015, por Sébastien Lapaque
    Gran perturbador del orden dominante debido a sus posicionamientos, a sus escritos, a sus películas. Sin embargo, quizás porque nunca separó sus luchas políticas de su trabajo como poeta, Pier Paolo Pasolini sigue transmitiendo una bella inquietud.
  • El revolucionario western italiano

    septiembre de 2015, por Daniel Paris-Clavel
    Expresión de lucidez política, el spaghetti western renovó profundamente un género sin aliento desmitificando la fundación de América.
  • En las fronteras de lo real

    junio de 2015, por Evelyne Pieiller
    ¿Qué sería de la ficción sin la búsqueda de una verdad oculta?
  • Jean Rouch, el etnólogo cineasta

    abril de 2018, por Philippe Person
    Para estar lo más cerca posible de aquellos a los que decidía grabar, Jean Rouch (1917-2004) se dotó de medios para rodar en total libertad. Fabricó su material, prescindió de fondos privados, se negó a atenerse a la separación entre documental y ficción e inventó así el cine de realidad y las etnoficciones. Intrépido y jovial, derribó fronteras. “Hay que estudiar en la universidad de la vida, pero (...)
  • El renacer de las pioneras

    septiembre de 2020, por Philippe Person
    Olvidadas por los historiadores, decenas de directoras y guionistas contribuyeron a principios del siglo XX a la edad de oro del cine mudo. Entre ellas, Lois Weber, retratista de la vida cotidiana de las estadounidenses y cuya obra fue pasto de las llamas en su casi totalidad.
  • Bienvenidos a Wakaliwood

    marzo de 2020, por Daniel Paris-Clavel
    En Uganda, en un barrio pobre de Kampala, un director autodidacta inventa un cine improvisado e imaginativo. Rodadas sin casi medios y con humor, sus películas, en las que participan niños y vecinos, aúnan ansias de justicia social y entretenimiento, fantasía desbordante y sentido de la observación documental.
  • Bailar un “vals” con la censura

    febrero de 2020, por Bernard Eisenschitz
    Tras el Muro, todo era feo: armados con esa convicción los dirigentes de Alemania del Oeste destruyeron tras 1990 las infraestructuras culturales erigidas por la República Democrática Alemana. Entre estas, los estudios de cine DEFA. A pesar de la censura, sus directores hicieron aflorar formas nuevas y (...)
  • Frederick Wiseman, epopeyas comunes

    septiembre de 2019, por Philippe Person
    El cine documental, puesto que parece dar cuenta directamente de la realidad, a menudo es considerado como portador de una verdad objetiva. Dicha creencia equivale a olvidar que, aunque la película se basa en elementos reales, un autor los escoge, los pone en escena y los organiza. Esto es lo que reivindica Frederick Wiseman, alabado como uno de los grandes observadores de Estados (...)
  • Víktor Tsoi, el último héroe soviético

    junio de 2019, por Eugénie Zvonkine
    Un grupo de rock underground y en particular su cantante, Víktor Tsoi, encontraron un público ferviente bajo la perestroika en la URSS. Cerca de treinta años después de su desaparición, las canciones de Tsoi siguen gozando de la misma popularidad. Queda el símbolo de las esperanzas frustradas pero obstinadas. Anguloso, insolente y sombrío, Víktor Tsoi poseía una voz única y escribía textos de un (...)

Páginas-1-2-3-4-5-6-7-8-