Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Arte
Arte
Artículos
-
Los carteles de la esperanza
septiembre de 2018, por François AlberaA partir de finales del siglo XIX, artistas utopistas y cercanos al movimiento obrero fueron unos virtuosos del grabado sobre madera. Sus obras denuncian la violencia social y dan testimonio de los cambios de su época, de la revolución espartaquista al auge del nazismo. -
Bauhaus, el espíritu de las formas
febrero de 2019, por Lionel RichardSu nombre se ha hecho célebre; la realidad de su actividad, menos. La Bauhaus (1919-1933) fue fundamentalmente una escuela cuyo programa inicial, en un contexto de lucha revolucionaria, pretendía formar a constructores impregnados del saber hacer de los artesanos. Pero las sacudidas de la historia acabaron con su voluntad de introducir sus investigaciones en la (...) -
El color del Museo
marzo de 2019, por Mireia SentísBarack Obama inauguró en el otoño de 2016 el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroestadounidense (NMAAHC, siglas en inglés), un museo que cubre una deuda histórica y que forma parte de la Smithsonian Institution. Ahora bien, ¿habría que considerar el NMAAHC como un triunfo del multiculturalismo o como una culminación de la doctrina “separados, pero iguales”? En principio, todo lo que alberga (...) -
La paradoja coreana
marzo de 2019, por Jean-Michel FrodonTras la guerra, a pesar de que Corea del Sur es una dictadura sometida a Estados Unidos, su cine se emancipa de los criterios hollywoodienses y demuestra una vitalidad que no ha dejado de manifestarse desde entonces. Por el contrario, la presencia de directoras sigue siendo marginal, de acuerdo con el lugar que ocupan las mujeres en la (...) -
Los talibanes de San Francisco
Editorial, agosto de 2019, por Serge HalimiPara “resistir” bien al racismo estadounidense, ¿hay que destruir las pinturas murales de un artista comunista financiado por el New Deal? La cuestión puede parecer tanto más absurda cuanto que Life of Washington, el conjunto de trece obras de Victor Arnautoff condenado por algunos “resistentes” californianos, muestra un contenido antirracista, revolucionario para la (...) -
Alemania Oriental después del exilio
octubre de 2019, por Sonia CombePara los intelectuales que, después de 1945, decidieron vivir en la que sería la República Democrática Alemana, el imperativo era contribuir a construir el socialismo. La lealtad hacia sus convicciones les condujo la mayoría de las veces a aceptar guardar silencio a pesar de sus desacuerdos con el régimen. Entre ellos se encontraba Anna Seghers, autora de la conmovedora novela (...) -
Músicas con certificado de origen
diciembre de 2019, por Éric DelhayeValorar el patrimonio inmaterial de la humanidad parece una empresa encomiable. Pero las características definidas por la Unesco para definir su alcance implican unos valores que pueden ser cuestionados. Y las consecuencias sobre las prácticas que reciben tal certificación conllevan muchas ambigüedades, especialmente en lo referente a la (...) -
Las formas del compromiso
enero de 2020De la Rusia revolucionaria al París de los años 1930-1960, la trayectoria de Nadia Léger ilustra las grandes preguntas estéticas que se plantearon en la primera mitad del siglo XX a los artistas comprometidos: ¿abstracción o figuración? ¿A través de qué medios inscribir el arte en todas las manifestaciones de la vida? ¿Debe ponerse al servicio de una causa, y (...) -
Bailar un “vals” con la censura
febrero de 2020, por Bernard EisenschitzTras el Muro, todo era feo: armados con esa convicción los dirigentes de Alemania del Oeste destruyeron tras 1990 las infraestructuras culturales erigidas por la República Democrática Alemana. Entre estas, los estudios de cine DEFA. A pesar de la censura, sus directores hicieron aflorar formas nuevas y (...) -
Topógrafos de lugares lejanos
abril de 2020, por Hubert ProlongeauPartir lejos de los puntos de referencia propios para descubrir lo desconocido y aprender qué ocurre con el otro y con uno mismo: el viaje no es el turismo, sino una iniciación, desenvuelta o seria. “Pero los auténticos viajeros solo son aquellos que parten por partir…”, escribía Charles Baudelaire. La llamada de los lugares lejanos es una gran aspiración de nuestra modernidad. Se ha convertido en un (...)
Páginas« Anterior-1-...-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-Siguiente »