Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Ajustes estructurales

Ajustes estructurales

Artículos

  • ¿Quién será capaz de detener el péndulo argentino?

    enero de 2019, por Renaud Lambert
    Los peronistas de izquierdas Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner dominaron en gran medida las elecciones primarias argentinas del pasado domingo, por delante de un tándem inusual compuesto por el presidente saliente Mauricio Macri y por un excompañero de los vencedores, Miguel Ángel Pichetto. Una particularidad argentina, estas elecciones primarias actúan como una descomunal encuesta (...)
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido

    marzo de 2025, por Nicolas Mariot y Théo Boulakia
    El confinamiento de la primavera de 2020 constituye una de las experiencias humanas más impactantes y menos debatidas de los últimos años
  • La austeridad, “una idea peligrosa”

    Editorial, noviembre de 2024, por Benoît Bréville
    El método está tan desacreditado que ya no se atreven a llamarlo por su nombre. Cuando el pasado junio la Unión Europea abrió expedientes por déficit excesivo contra siete países, exigiéndoles que restablecieran sus cuentas bajo pena de sanciones, el comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, rechazó con vehemencia toda asociación con la (...)
  • FMI, las tres letras más odiadas del mundo

    julio de 2022, por Renaud Lambert
    Un velo de misterio rodea al FMI, cuyas reglas parecen fluctuar en función de motivaciones políticas: austeridad draconiana para unos, generosidad sin límites para otros. Nos adentramos en el corazón de una institución global
  • Un expresidente toma la palabra

    marzo de 2022, por Ernesto Samper Pizano
    Ernesto Samper, presidente de Colombia entre 1994 y 1998 y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) entre 2014 y 2016, dibuja un panorama sombrío de las políticas implantadas en América Latina en las últimas décadas. Tras la crisis sanitaria, que evidenció la quiebra del neoliberalismo, la vía del progreso pasa, según él, por la integración (...)
  • Lo que subyace a la “amenaza” de inflación

    marzo de 2022, por Frédéric Lemaire
    Confrontados a los sobresaltos de la economía mundial, los dirigentes políticos parecen fontaneros de dibujos animados tratando de taponar con sus propias manos una fuga de agua… Deflación o burbujas especulativas, inflación o recesión, la fontanería neoliberal no repara nada, solo desplaza los problemas
  • Italia, el laboratorio de la política europea

    abril de 2021, por Stefano Palombarini
    Hace tres años, cuando se convirtió en una de las principales formaciones políticas de Italia, la Liga (partido de extrema derecha) se posicionaba con dureza en contra de Bruselas y sus políticas de austeridad. Sin embargo, el pasado febrero se unió al Gobierno de Mario Draghi, el que fuera presidente del Banco Central (...)
  • Tres proyectos para Ecuador

    febrero de 2021, por Guillaume Long
    El 7 de febrero de 2021, los ecuatorianos elegirán a su próximo presidente. El jefe de Estado saliente, Lenín Moreno, se ha esforzado por dinamitar la herencia de una izquierda de la que él mismo surgió. La debacle que ha presidido ha supuesto un revés para los conservadores y los intelectuales despistados que se dejaron seducir por él. ¿Pero bastará con esto para que regrese la esperanza al (...)
  • ¿Terapia de choque o gradualismo?

    junio de 2020, por Julien Vercueil
    Treinta años después de su ruptura con el sistema comunista, varios países de Europa Central y Oriental ningunean a la Unión Europea, pese a la ayuda financiera que esta les brinda. Las trayectorias de Polonia y Eslovenia, con frecuencia presentadas como ejemplares, ilustran esa paradoja y el rumbo económico de los países de la región, que ejercen su recobrada soberanía mientras se someten a nuevas (...)
  • Contrariamente a los deseos del presidente francés, la deuda de los países africanos no será anulada, y la suspensión momentánea de los pagos que se ha concedido no resolverá los problemas que la pandemia de la covid-19 no ha hecho sino agravar. El impago de la deuda merece ser considerado en estos momentos.

Páginas-1-2-3-