Portada del sitio > Mensual > 2009 > 2009/07 > Hibridez, modernidad y desarrollo. La política de la guerra fría, la academia (...)

Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano

Hibridez, modernidad y desarrollo. La política de la guerra fría, la academia y la cultura

por Ángel G. Quintero Rivera, julio de 2009

Durante los años 1950 y 1959, Puerto Rico experimentaba las tasas de crecimiento económico más elevadas de Latinoamérica. Su acelerado progreso se asociaba a un programa de industrialización dirigido a transformar una economía colonial de plantación (de monoproducción agraria) en una economía dinamizada por la diversidad manufacturera, aprovechando la emergente hegemonía industrial mundial norteamericana de la posguerra y su necesidad de exportación de capitales. Este programa de industrialización se asociaba en Puerto Rico, a su vez, a un movimiento político populista de corte reformista liderado por sectores medios profesionales, que presentaba al latifundio agrario (que en el Caribe era, además, en proporción considerable, de dominio ausentista) como el epítome del atraso y el gran enemigo del “pueblo” y sus aspiraciones de justicia social; con paralelos evidentes, en muchos sentidos, con otros populismos latinoamericanos de la época. Inicialmente, tal como estos otros populismos, la propuesta justicialista modernizadora puertorriqueña intentó una política (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

P.-S.

Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano constituyen una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para la divulgación de algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia); Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Suzy Castor (Haití); Marilena Chauí (Brasil); Florestan Fernandes (Brasil); Orlando Fals Borda (Colombia); Mayra Paula Espina Prieto (Cuba); Edelberto Torres Rivas (Guatemala); Carlos Tünnermann Bernheim (Nicaragua); Daniel Mato (Argentina); Hugo Aboites (Brasil); Jaime Ornelas Delgado (México); Jorge Landinelli (Uruguay); Marcela Mollis (Argentina); Pablo Gentili (Brasil); Víctor Manuel Moncayo (Colombia); Susana Novick (Argentina); Antonio Negri (Italia); Guillermo Almeyra (Argentina); Luis Tapia (Bolivia); Boaventura de Sousa Santos (Portugal), René Zavaleta Mercado (Bolivia); Rodolfo Stavenhagen (México); Milton Santos (Brasil); Silvio Frondizi (Argentina); Gerard Pierre-Charles (Haití); Aníbal Quijano (Perú); y Juan Carlos Portantiero (Argentina) entre otros.

Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano se publican en el periódico La Jornada de México, en los Le Monde diplomatique de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú.

CLACSO es una red de más de 254 instituciones que realizan actividades de investigación, docencia y formación en el campo de las ciencias sociales en 25 países: www.clacso.org

El texto completo publicado en este Cuaderno es parte de ‘Crítica y emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales’. CLACSO. Primer Semestre de 2009. Año I. Nº 2.

Artículo anterior

Balance y responso

Artículo siguiente

Prisciliano y basta, España

En este número

Todo el sumario