Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Nazismo

Nazismo

Artículos

  • Abandonar la tribu

    marzo de 2005, por Dominique Vidal
    Paradójicamente, la conmemoración el 27 de enero de 2005 del 60º aniversario de la liberación de los últimos prisioneros de Auschwitz por parte del Ejército Rojo movilizó a más gobernantes y medios de comunicación que la del 50º aniversario.
  • Españoles en la liberación de París

    agosto de 2004, por Denis Fernández Recatalá
    El 25 de agosto de 1944, el gobernador alemán de París se rendió al soldado español Antonio González. París era liberada. ¿Olvidará la conmemoración de este acontecimiento el papel que desempeñó la resistencia extranjera y, particularmente los republicanos españoles?
  • ¿Se puede seguir enseñando la Shoah?

    mayo de 2004, por Benoît Falaize
    Una encuesta realizada en la Academia de Versalles sobre las dificultades específicas de la pedagogía de temas “sensibles”, como la Shoa y las guerras de descolonización, permite abordar sin anteojeras el debate sobre la situación en los centros escolares.
  • El arte de entrevistar a Adolf Hitler

    agosto de 2017, por Dominique Pinsolle
    Las condiciones en las cuales algunos enviados especiales franceses entrevistaron a Adolf Hitler en diez ocasiones antes de la guerra revelan el grado de servilismo de cierto periodismo.
  • Tener más de una idea

    diciembre de 2017, por Frédéric Lordon
    A veces los explosivos más poderosos son los que pasan más fácilmente los arcos detectores de metales.
  • Viaje a la verdad simulada

    marzo de 2019, por Pierre Rimbert y Serge Halimi
    Si “atraso”, “reforma” y “apertura” han constituido las palabras clave del pensamiento predominante de los últimos treinta años, “fake news” parece resumir su obsesión actual.
  • La violencia neonazi se queda sin ser juzgada

    julio de 2019, por Christopher Pollmann y Massimo Perinelli
    Una célula neonazi, asesinatos en serie, una Policía que mira hacia otro lado: estos son los ingredientes de un drama que atormenta a Alemania desde comienzos de los años 2000. El proceso judicial, instruido de 2013 a 2018 en Múnich, ha revelado con sus propias carencias las ambigüedades de los servicios de seguridad y de la institución judicial con respecto a la violencia de la extrema (...)
  • ¿Francófonos o germanófonos?

    enero de 2020, por Philippe Descamps y Xavier Monthéard
    Desde la Edad Media, Luxemburgo –que consta de una región francófona al oeste, donde se hablan dialectos valones, y una región germanófona al este, donde se hablan dialectos fráncicos moselanos (véase la cartografía)– opta por el francés como lengua administrativa. Cuando Francia ocupa el territorio en el siglo XVII, y luego durante la Revolución, en 1795 –creando el efímero departamento de Forêts–, (...)
  • Con la liberación del campo de concentración de Buchenwald en abril de 1945 acababa un calvario y comenzaba una historia: la de prisioneros, a menudo comunistas, que salvaron vidas a costa de elecciones desgarradoras. Pero su gesto, alabado por el régimen de Alemania Oriental, se vio brutalmente cuestionado con la caída del Muro. Los vencedores de la Guerra Fría comenzaron entonces a reescribir la (...)
  • Singulares relaciones germano-israelíes

    abril de 2020, por Daniel Marwecki
    Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania Occidental intentó mejorar su reputación apoyando la construcción del Estado de Israel. Así, Bonn desempeñó en Oriente Próximo un papel tan importante como desconocido. No obstante, durante los años 1950 y 1960, esta diplomacia en busca de absolución no siempre consiguió ocultar la expresión de un antiguo trasfondo dispuesto a (...)

Páginas-1-2-3-4-5-