Portada del sitio > Mensual > 2014 > 2014/02 > ¡Que viva México!

EL MURALISMO, UNA VANGUARDIA PICTÓRICA Y POLÍTICA

¡Que viva México!

Tras la estela de la Revolución mexicana de principios del siglo XX, los artistas se unieron con la intención de crear obras que dejaran percibir a los demás sus causas y aspiraciones. Con sus frescos, pinturas sobre las paredes de los lugares públicos, ofrecían el encuentro entre la tradición y la modernidad, la transformación de la realidad común en leyenda. Firmaron así uno de los grandes manifiestos del compromiso.

por Laurent Courtens, febrero de 2014

En 1922, bajo la égida de la Secretaría de Educación Pública, un puñado de artistas trabajaba activamente en el patio de un antiguo edificio colonial de México. Pintaban gigantes: campesinos, mineros, indios sin tierra, capataces, banqueros corpulentos; pintaban al pueblo en armas, sus héroes, sus opresores, su trabajo, sus fiestas, su historia, la epopeya de la Revolución mexicana.

Todavía en 1922, esos mismos artistas y decenas de otros se agruparon en un Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores. Firmaron una Declaración Social, Política y Estética dirigida “a las razas nativas humilladas a través de los siglos; a los soldados convertidos en verdugos por sus jefes; a los trabajadores y campesinos azotados por los ricos; a los intelectuales que no adulan a la burguesía”. Condenando la pintura de caballete, considerada “ultra-intelectual y aristocrática”, este manifiesto fundacional del muralismo mexicano proclamaba la necesidad de un arte monumental y público, un “arte para (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.