Portada del sitio > Mensual > 2013 > 2013/12 > El imperio de los videojuegos

El imperio de los videojuegos

diciembre de 2013

Durante mucho tiempo, se ha subestimado su importancia. Antaño, el abismo existente entre los jóvenes que jugaban y los adultos relegaba los videojuegos al rango de vulgar pasatiempo. Pero los “enganchados” al Pac-Man ya comparten con sus hijos una cultura común. Con su inédita potencia informática, las consolas ofrecen un imaginario, grafismos y guiones comparables a los del cine. Salvo que aquí el jugador se convierte en actor. Este fenómeno social refleja una relación ambigua con el mundo. La ambición reside en poder evadirse del mundo real, pero con realismo (véase "En busca de realismo, pero no de realidad"). En Estados Unidos, en Japón y actualmente en Canadá, el desarrollo de esta industria se basa en las recetas tradicionales de la globalización: subcontratación, dumping social y fiscal (véase "En Canadá, una industria que se siente como en casa"). Los gigantes del sector manejan miles de millones (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierEl imperio de los videojuegos

Durante mucho tiempo, se ha subestimado su importancia. Antaño, el abismo existente entre los jóvenes que jugaban y los adultos relegaba los videojuegos al rango de vulgar pasatiempo. Pero los “enganchados” al Pac-Man ya comparten con sus hijos una cultura común. Con su inédita potencia informática, las consolas ofrecen un imaginario, grafismos y guiones comparables a los del cine. Salvo que aquí el (...)
  • Si quiere ganar puntos, lea este artículo

    Benoît Bréville y Pierre Rimbert
    “Los juegos no son solo una actividad recreativa. (…) Son una verdadera solución a los problemas y una fuente de felicidad”, argumenta la socióloga Jane McGonigal, importante predicadora de la “ludificación” (gamification).
  • “Super Mario” entra en el museo

    Mathieu Triclot
    Hace veinte años no era extraño ver que los videojuegos tomaran prestados los guiones de las producciones cinematográficas, pero el fenómeno inverso se ha vuelto habitual hoy en día. Un signo, entre otros, de la consagración cultural de esta industria.
  • En Canadá, una industria que se siente como en casa

    Jean-François Nadeau y Ulysse Bergeron
    Al desplegar una alfombra roja en lo que a la fiscalidad se refiere, Canadá se ha convertido en el lugar por el que se decantan los desarrolladores independientes y las grandes compañías.

    Recuadro: Los mineros de las llanuras de Azeroth

    Recuadro: Pánico moral

    Recuadro: ¿Distracción adictiva?

  • En busca de realismo, pero no de realidad

    Martin Lefebvre
    Grafismo, inteligencia artificial, guiones: gracias al aumento de la potencia de las máquinas, la industria videolúdica se ha lanzado a una búsqueda de realismo que aspira a proporcionar sensaciones fuertes antes que a imitar la realidad.

    Recuadro: El Dorado publicitario