Portada del sitio > Mensual > 2005 > 2005/07 > El radical viraje de Washington

El final de la globalización

El radical viraje de Washington

En la recepción del 20 de junio, ante Jean-Claude Juncker y José Manuel Barroso, delegados de una Unión Europea en crisis, George Bush ha afirmado: "Los Estados Unidos continúan aportando su apoyo a una Unión Europea sólida como socio". Más allá de las fórmulas diplomáticas, la administración norteamericana se debate en sus contradicciones, pues su unilateralismo -económico, comercial y militar- se contrapone a la realidad multilateral del planeta. La salud económica de la primera potencia mundial depende, en gran medida, del ahorro mundial pero las políticas de Washington, inspiradas por su supremacía militar, contradicen el sacro-santo principio, oficialmente defendido, del libre-cambio. ¿Se trata de un cambio de dirección de la historia similar al que puso fin, entre 1880 y 1914, a la primera fase de globalización capitalista?

por Philip s. Golub, julio de 2005

La globalización de finales del siglo XX entendida como la unificación de la economía mundial según el paradigma liberal, parece hoy tocar a su fin. Los síntomas son múltiples: guerras imperialistas, ascenso de los nacionalismos, conflictos comerciales cada vez más graves, tanto en el seno del núcleo capitalista como en su exterior, turbulencias sociales que estallan a lo largo y ancho de todo el mundo. Todo ello en un contexto de desequilibrios estructurales de la economía mundial y de la acentuación de las desigualdades sociales tanto en el interior de los países como entre ellos.

Estas tendencias desintegradoras debilitan los modelos de cooperación interestatal y los regímenes de gobierno que sostienen el orden mundial. Reflejan la contradicción entre el carácter transnacional de la expansión capitalista y la segmentación del sistema interestatal moderno de carácter nacional.

Esta contradicción no es nueva. A finales del siglo XIX, la conjunción del nacionalismo y el militarismo (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Artículo anterior

Alertas en Corea