Portada del sitio > Mensual > 2019 > 2019/03 > El euro: veinte años después

Dossier: Una Unión Europea por rehacer

El euro: veinte años después

por Antoine Schwartz, marzo de 2019

El economista estadounidense Joseph E. Stiglitz publicó en el verano de 2016 El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, una crítica a la moneda común en circulación en diecinueve de los veintiocho Estados miembro de la Unión Europea. La singularidad de este ensayo radica no tanto en el análisis de los defectos estructurales del euro (la aplicación de una misma política monetaria en países con economías heterogéneas) o sus consecuencias (presión sobre los salarios hacia la baja, crecimiento exiguo, desempleo, austeridad) como en las soluciones propuestas.

En ausencia de una reforma profunda de las instituciones que sustentan el euro, de cariz más bien solidario, el autor, execonomista jefe del Banco Mundial, preconiza o bien una salida “suave” del euro, a través de un “divorcio amistoso”, o bien la puesta en marcha de un “euro flexible”. En esta segunda hipótesis, “cada país (o grupo de países) podría tener (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierUna Unión Europea por rehacer

El panorama general es sombrío: las condiciones de salida del Reino Unido siguen siendo confusas; las relaciones con Estados Unidos están marcadas por las humillaciones deliberadas de Washington; la extrema derecha avanza viento en popa; la izquierda no se pone de acuerdo sobre un proyecto europeo. La fractura entre Gobiernos o partidos “populistas” y otros liberales, escenificada y mantenida por (...)
  • Salir del atolladero europeo

    Frédéric Lordon
    Las elecciones europeas, en lugar de tratar sobre los problemas comunes de la Unión Europea, yuxtaponen veintisiete escrutinios de política interior. En la mayoría de los Estados, los electores se pronuncian, sobre todo, a favor o en contra del equipo en el poder. Sin embargo, el margen de maniobra del que dispone cada uno de estos Gobiernos nacionales está limitado en gran medida por los (...)
  • Frente a Bruselas, la apuesta por la insumisión

    Thomas Guénolé
    ¿Hay que desobedecer? Y, en caso afirmativo, ¿cómo? El conjunto de la izquierda considera que los tratados actuales impiden una política de progreso social. A continuación, las estrategias divergen. Thomas Guénolé, candidato de La Francia Insumisa, considera indispensable el cuestionamiento inmediato de los tratados (...)
  • Hacia una primavera electoral

    Yanis Varoufakis
    La estrategia para construir una Europa social del exministro de Economía griego Yanis Varoufakis se articula en torno a un movimiento transnacional que transformará la Unión Europea.