Portada del sitio > Mensual > 2013 > 2013/07 > El coste del capital, la cuestión que cambia todo

No sólo existe el “coste del trabajo”…

El coste del capital, la cuestión que cambia todo

Para justificar cualquier tipo de reformas, los medios de comunicación y los gobernantes se aprovechan de su disposición para levantar ciertos “tabúes” y así dar muestra de valentía. Pero, en definitiva, se trata siempre de reducir los salarios y las prestaciones sociales. Sin embargo, existe claramente un tabú que penaliza a todos quienes desean invertir y crear puestos de trabajo: el coste prohibitivo del capital.

por Laurent Cordonnier, julio de 2013

Indudablemente, sería apasionante volver a hacer ese trayecto tortuoso y zigzagueante de borracho que recorrió toda Europa y que por fin terminó reduciendo todos nuestros males a cuestiones de competitividad y, poco a poco, a un problema de coste del trabajo. Quedaron olvidadas la crisis de las subprime, la crisis de liquidez bancaria, las gigantescas depreciaciones de activos, el derrumbe del crédito, la contracción de la demanda, la transformación de las deudas privadas en deudas públicas, las políticas de austeridad, etc. Como ya nos había explicado bien el entonces portavoz del Gobierno alemán Ulrich Wilhem en 2010, “la solución para corregir los desequilibrios [comerciales] en la zona euro y estabilizar las finanzas públicas radica en el aumento de la competitividad de toda Europa”.

Cuando se sostiene una explicación, hay que saber defenderla contra viento y marea, incluso contra vientos y mareas de rigor aritmético. Comprendiendo muy bien que, para ganar en (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.