Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Acuerdo de paz
Acuerdo de paz
Artículos
-
El riesgo de fragmentación en Malí
julio de 2015, por Cécile Marin -
El riesgo de fragmentación en Malí
julio de 2015, por Daniel BertrandMás de dos años después de la intervención militar francesa, Malí busca restablecer la paz. El esperanzador acuerdo de Argel abre un espacio para el diálogo entre las comunidades malíes fragmentadas y un Estado carente de herederos. -
Disputas de vecindad en América Latina
noviembre de 2022, por Romain DroogHeredadas de las guerras de independencia, las fronteras latinoamericanas distan mucho de ser intangibles. Numerosos diferendos enfrentan a determinados países con sus vecinos o con una potencia europea. Los relatos nacionales, a menudo reforzados por los currículos escolares, mantienen viva la sacralización de los territorios y llaman a la recuperación de las tierras (...) -
Guerra a cualquier precio en Ucrania
septiembre de 2022, por Igor DelanoëMientras sigue prevaleciendo la lógica de las armas, Rusia aspira a despojar a Ucrania de todo valor estratégico. La perspectiva de la anexión de nuevos territorios por parte de Moscú reduce aún más la esperanza de una tregua negociada entre los beligerantes. Por su parte, los aliados occidentales de Kiev no acaban de definir sus objetivos ni ven el modo de salir de la (...) -
De Dayton al protectorado occidental
mayo de 2022, por Ana Otaševic y Philippe DescampsDuramente negociados para poner fin a la guerra, los acuerdos cerrados en Dayton y firmados en París el 14 de diciembre de 1995 incluían una dimensión civil a propósito de la organización de los poderes en la antigua república yugoslava de Bosnia-Herzegovina . A falta de un compromiso sobre un nuevo texto surgido de un proceso democrático, los principios constitucionales que figuran en su anexo 4 (...) -
Bosnia: el arte de continuar la guerra por otros medios
mayo de 2022, por Ana Otaševic y Philippe DescampsBosnia-Herzegovina sigue dando pie a relatos antagónicos. En primer lugar, los de los tres pueblos que componen el país y que se enfrentaron en la década de 1990. En segundo lugar, los de las potencias regionales o mundiales que avanzan sus peones en el tablero de los Balcanes. Y, por último, los de los medios de comunicación que transmiten un discurso del miedo, propicio a cultivar los reflejos (...) -
Neutralidades efímeras y permanentes en Europa
abril de 2022, por Cécile Marin -
En los intersticios de las fronteras
febrero de 2022, por Daniel MeierEn Oriente Próximo, a lo largo de la última década se han multiplicado las territorialidades de excepción, principalmente a consecuencia de conflictos. Aunque estas “zonas tapón” no son nuevas, como fue el caso de las misiones de interposición de las Naciones Unidas, su incremento en los últimos años y su creciente unilateralidad plantean interrogantes tanto sobre las razones de su aparición como sobre (...) -
Guerras sin fin contra los palestinos
junio de 2021, por Alain GreshTras once días de conflicto que causaron la muerte de 230 palestinos y 12 israelíes, Israel y Hamás acordaron un alto el fuego sin condiciones. La interrupción de las hostilidades no ha rebajado la tensión en Jerusalén-Este y Cisjordania, ni resuelve los problemas de fondo. Mientras no dispongan de un Estado viable y sigan sufriendo la colonización, los palestinos continuarán luchando por sus (...) -
De las expulsiones al exterminio
mayo de 20211959. Expulsión de decenas de miles de tutsis, especialmente a Uganda. 1962. Independencia. 1963. Masacres de tutsis por las autoridades hutus. 1973. Golpe de Estado del general hutu Juvénal Habyarimana. Masacre de tutsis. 18 de julio de 1975. Acuerdo de asistencia militar entre Francia y Ruanda. 1986. Yoweri Museveni se hace con el poder en Uganda, con el apoyo de los tutsis (...)
Páginas« Anterior-1-2-Siguiente »