Portada del sitio > Mensual > 2012 > 2012/04 > En las fuentes morales de la austeridad

Las supuestas virtudes de la mortificación

En las fuentes morales de la austeridad

La Unión Europea consintió el 21 de febrero conceder una nueva ayuda financiera a Grecia, a condición de que Atenas acepte una “mayor vigilancia” de su gestión presupuestaria. Este plan no hará sino agravar un poco más la recesión en un país exangüe. ¿La obstinación en preconizar el rigor se explicaría por convicciones morales más poderosas que la razón?

por Mona Chollet, abril de 2012

“Rigor”, “austeridad”, “esfuerzos”, “sacrificios”, “disciplina”, “reglas estrictas”, “medidas dolorosas”... A fuerza de invadir nuestros oídos con sus fuertes connotaciones moralizantes, el vocabulario de la crisis termina intrigando. En enero pasado, en vísperas del Foro Económico de Davos, su presidente, Klaus Schwab, hablaba claramente de “pecado”: “Pagamos los pecados de estos últimos diez años”, diagnosticaba, antes de preguntarse “si los países que pecaron, en particular los del Sur, tienen la voluntad política de emprender las reformas necesarias”. En Le Point, bajo la pluma de Franz-Olivier Giesbert, el saldo de nuestras bacanales desenfrenadas es mayor: el editorialista lamenta “treinta años de tonterías, locuras e imprevisión, en los que hemos vivido por encima de nuestros recursos”.

Dirigentes y comentaristas repiten el mismo discurso puramente fantasioso: mostrándose perezosos, despreocupados, dispendiosos, los pueblos europeos habrían atraído hacia sí, como un justo castigo, la plaga bíblica de la crisis. Ahora deben expiar las culpas. Es necesario “ajustarse (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.