El mercantilismo, la política económica típica de la primera era del capitalismo, se presenta comúnmente como una doctrina económica según la cual los metales preciosos constituyen la principal riqueza de los Estados. No obstante, esta definición invita a dos lecturas diferentes. Por una parte, puede comprenderse como la expresión del carácter absolutista de los Estados que se erigen durante los siglos XVI y XVII en Europa Occidental y que pretenden consolidar su soberanía en los ámbitos económico, jurídico, diplomático y militar. Así pues, se trataría de la economía política y, al mismo tiempo, de la política económica del absolutismo. Por otra parte, también puede interpretarse como la expresión, en el seno de esos mismos Estados, del creciente predominio de los intereses económicos capitalistas. Del capital mercantil, en primer lugar, pero también del capital industrial.
En realidad, el mercantilismo es los dos a la vez. Se propone simultáneamente reforzar el poder del (...)