Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Audiovisual

Audiovisual

Artículos

  • En busca de realismo, pero no de realidad

    diciembre de 2013, por Martin Lefebvre
    Grafismo, inteligencia artificial, guiones: gracias al aumento de la potencia de las máquinas, la industria videolúdica se ha lanzado a una búsqueda de realismo que aspira a proporcionar sensaciones fuertes antes que a imitar la realidad.
  • ¿Qué ven los telespectadores chinos?

    octubre de 2013, por Jordan Pouille
    Tanto en los trasportes públicos como en los hogares, numerosos chinos tienen el ojo pegado a la pantalla: en diferido o en directo, ven sus emisiones favoritas, que no tienen nada que envidiar a los programas occidentales.
  • Tintín en el extrarradio, o la fábrica de información

    septiembre de 2013, por Jérôme Berthaut
    Imágenes de cubos de basura calcinados, encuestas callejeras de viandantes ofendidos y debate sobre el “repliegue de la comunidad”. Una inmersión de varios años en los entresijos de los telediarios franceses permite comprender cómo se perpetúan estos clichés.
  • El marketing sonoro invade las ciudades

    agosto de 2013, por Juliette Volcler
    Todavía incipiente, el modelado del universo sonoro de las ciudades suscita un sinfín de iniciativas… y de preguntas.
  • Promovidas bajo la dictadura (1964-1985) con el prisma de unir a este país-continente, las “telenovelas” brasileñas han evolucionado.
  • Edad Media europea

    julio de 2013, por Serge Halimi
    ¿Las políticas económicas impuestas para sostener el euro son todavía compatibles con las prácticas democráticas?
  • La televisión lejos del frente

    marzo de 2013, por Ignacio Ramonet
    En febrero de 1991, Ignacio Ramonet analizaba la farsa del “sistema CNN”: periodistas que comentan un conflicto acerca del cual no tienen ninguna información de primera mano.
  • El insumiso de Manila

    mayo de 2013, por Bernard Eisenschitz
    En los años 1970, la dictadura y el cine de pura distracción hicieron buenas migas en Filipinas. El realizador Lino Brocka se propuso formar un público más crítico, tanto en el plano artístico como en el campo político.
  • Durante mucho tiempo, Venezuela se distinguió de los otros países latinoamericanos. A principios de los años 1960, justo cuando la Revolución Cubana incendiaba la región, un consejero de la Casa Blanca le opuso la patria de Simón Bolívar como “modelo de democracia”. Cuarenta años después, la “excepción venezolana” suscita de nuevo la esperanza, pero ya no más en Washington. Militar de baja extracción (...)
  • Para los medios de comunicación, un hombre a abatir

    abril de 2013, por Steve Rendall
    “El pequeño cabecilla venezolano Chávez ha muerto”, clamaba la portada del The New York Times, mientras que el Times descorchaba el champán frente a “la muerte de un demagogo”.

Páginas-1-2-3-4-5-6-7-8-9-...-12-